Patrimonio
"Cáceres ha perdido campanas en los últimos 40 años"
Una tesis doctoral pone en valor este bien musical y lo cataloga por primera vez

Presentación de la tesis en la Fundación Valhondo. / Carlos Gil
Cáceres ya puede presumir de contar con la catalogación de un bien histórico, artístico, musical y antropológico que se encuentra al aire libre, las campanas. Este el eje central de la tesis doctoral presentada por Francisco Javier Barra este martes, 1 de abril, en el Palacio de la Generala, en la Fundación Valhondo.
Así, en su estudio, llamado ‘Las campanas de la ciudad de Cáceres como bien patrimonial: identificación, catalogación y estudio’, aborda la historia de esta herramienta, además de los estilos que se pueden encontrar, como románico y gótico, y sus características.
Catalogación
Esta catalogación no se ha elaborado anteriormente, Barra explica a este diario que ello se debe a que "se ven cotidianamente como algo puesto en los campanarios, que pasa desapercibido. Hubo una época, entre los siglos XVI, XVII y XVIII, que eran una señal de reunión del concejo de la villa".
Las campanas cacereñas, ha asegurado, "no difieren mucho del sistema que se encuentra en cualquier población, es un instrumento que es casi universal en el mundo de la cristiandad. Aunque antes de que introdujera en él, ya existían desde hace 4.000 años en el Antiguo Oriente, en Mesopotamia e incluso se mencionan en la Biblia como unas campanillas pequeñas colgadas de la vestidura del sacerdote".
Durante la exposición de sus tesis, dirigida por Pilar Barrio Manzano y por Martín Gómez Ullate, el doctorando ha señalado que estuvieron influenciadas por las técnicas de Salamanca, en la parte de abajo, y de Sevilla, en el área superior.
74 campanas
En total, ha catalogado en la ciudad, sin contar con las pedanías, 74 campanas. "En otra época pudo haber más, de hecho hay fotografías de los últimos 40 años en las que aparecen espadañas con campanas que ahora no están. Por eso hay que catalogarlas, para evitar que tengan un futuro que no deseamos a nadie".
Barra ha realizado un simil."Un campanario es como un sonajero compuesto por campanas, un instrumento musical que hay que tenerlas catalogadas, cuidarlas y proteger todo el conjunto entero". El 30 de noviembre de 2022, la Unesco declaró el toque manual en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Francisco Barra ha explicado que ha decidido catalogar este bien por su relación con el mundo eclesiástico desde que era "pequeño". Por ello, ha resaltado que su intención es "poner en valor, investigar y sacar aquellos datos de este patrimonio escondido que tenemos en lo que es la tesis, tanto de forma intangible como tangible".
- Expropiaciones forzosas en Cáceres para hacer la autovía a Badajoz
- La primera librería LGTBI de Extremadura está en Cáceres
- Inquietud entre los apartamentos turísticos de Cáceres por el traslado del Centro de Emergencia Social a las Trinitarias
- Pillado un conductor circulando a 220 kilómetros por hora en la autovía A-58, cerca de Cáceres
- Vuelta al IES Universidad Laboral de Cáceres 50 años después
- El fútbol televisado deja de ser un reclamo para los bares por su alto precio en Cáceres
- Miguel de Molina tomó el mejor café de Cáceres en el Jamec
- La lluvia no detiene a los amantes de la hamburguesa en Cáceres