Soberanía energética

Extremadura exhibe músculo en los proyectos estratégicos europeos

La UE avala 7 iniciativas en España, tres de ellas extremeñas: las minas de litio de Cañaveral, de wolframio en Almoharín y níquel en Monesterio, que verán agilizarse sus trámites y facilidades en la financiación

El vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, anuncia en Bruselas los proyectos seleccionados.

El vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, anuncia en Bruselas los proyectos seleccionados. / EFE

Cáceres

Extremadura luce músculo de su potencial energético: tres de los proyectos en suelo de la región forman parte de los 47 elegidos por la Unión Europea para impulsar las capacidades del continente en materias estratégicas. Al proceso se habían presentado 140 proyectos. De los 47 elegidos, 7 son de España. Además de los tres extremeños (dos en Cáceres y uno en Badajoz) se incluyen dos en Andalucía, uno en Castilla-La Mancha y otro más en Galicia. El criterio seguido para el proceso de selección es que sean «técnicamente viables o tener potencial para serlo en un plazo razonable, mostrar los volúmenes de producción previstos y ejecutarse de forma sostenible».

Al haber sido incluidos en la primera convocatoria que lanza la UE en el marco de la Ley de Materias Críticas, que entró en vigor hace menos de un año, los proyectos, que en Extremadura se centran en el proceso de extracción de litio, níquel y wolframio, tendrán prioridad en la tramitación administrativa, con procesos acelerados que no deberán superar los 27 meses, además de condiciones favorables para la financiación. Pero algunos se encuentran ya muy adelantados. Ignacio Baños, CEO de Lithium Ibérica, que promueve la mina Las Navas en Cañaveral, espera que el «respaldo institucional y administrativo, junto al trabajo exhaustivo que realiza nuestro equipo técnico y demás miembros de Lithium Iberia se traduzca en que la tramitación administrativa del proyecto sea una realidad a lo largo de este 2025». Las competencias sobre todos los permisos tanto para Las Navas como para ‘La Parrilla’, en Almoharín, la mayor reserva de wolframio de Europa, pertenecen a la Junta de Extremadura, mientras que el tercer caso, Aguablanca, en Monesterio (Badajoz), es el Estado el último responsable de la autorización de su puesta en marcha, debido a que el impacto tanto económico como ambiental rebasa las atribuciones de la comunidad autónoma al tratarse de depósitos de níquel, cobalto, cobre y platino. Los propietarios también se han mostrado satisfechos por la selección hecha por Europa.

Inversión y empleos

Las iniciativas en tierra extremeña declarados estratégicos por la Comisión Europea suman una inversión de 500 millones de euros. El impacto de los 47 seleccionados por Bruselas se acerca a los 22.000 millones de euros. Las previsiones para la comunidad autónoma es que, entre las dos minas de Cáceres y la tercera de Badajoz, se creen unos 2.700 puestos de trabajo.

El vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, explicó en Bruselas que, sin materias primas críticas como las seleccionadas, «no puede haber descarbonización», al tiempo que señaló la producción doméstica como clave para evitar caer en la dependencia excesiva de China. «Para impedir que el litio chino sea el gas ruso de mañana, la UE ha establecido un marco legislativo y ahora debemos extraer y abrir más minas en Europa», señaló. El objetivo marcado es que en 2030, el continente sea capaz de cubrir el 10% de consumo anual de la UE en extracción, un 40% del procesamiento y un 25% del reciclaje consolidando «la cadena de valor europea de materiales críticos». Séjourné habló ayer de un «hito histórico» en cuanto a soberanía energética, ya que los proyectos seleccionados darán acceso a 14 de las 17 materias primas estratégicas.

Pero el vicepresidente europeo es consciente de que queda «trabajo» por delante por el rechazo social que pueden provocar algunas de las explotaciones contempladas.

Recurso en Cañaveral

De hecho, la Plataforma No a la Mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea la decisión de designar el proyecto extractivo de la mina de Las Navas como «proyecto estratégico europeo». Una designación que, a juicio de esta plataforma, «eximirá a la empresa de respetar ciertas normas medioambientales dando carta blanca para contaminar masas de agua y dañar espacios naturales protegidos» y que, además, «fuerza una tramitación exprés de las autorizaciones» por lo que «socava el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y los derechos de participación de la ciudadanía». La plataforma sigue aguardando respuesta a las alegaciones medioambientales presentadas y tampoco ha recibido la información económica solicitada.

A la primera convocatoria realizada por Europa le seguirá, en breve plazo, una segunda. Será la ocasión de comprobar el avance de otros proyectos extremeños polémicos relacionados con materiales críticos como el litio. Es el caso de la mina de Valdeflórez, en el término municipal de Cáceres, cuya tramitación se encuentra en fase de revisión por parte de la Junta. La empresa Extremadura New Energies entiende que lo más adecuado es mantener abiertos los cauces de comunicación y coordinación con la Comisión Europea para optar a la declaración como proyecto estratégico «en el momento que mejor se ajuste a la tramitación administrativa».

Y en el horizonte, el reto definitivo para la propia Extremadura: que cada uno de los proyectos se desarrollen en la totalidad de su ciclo en la región, para que la creación de empleo y riqueza sea, al fin, una realidad.

Aguablanca: un 30% de la capacidad europea de níquel

La mina de Aguablanca, en la localidad pacense de Monesterio, se destina a la extracción de cobre y níquel. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, esta mina, que estuvo en explotación entre 2003 y 2015, podría aportar hasta un 30% de la capacidad europea de níquel, mineral que por ahora únicamente se extrae, dentro de la UE, en Finlandia y Grecia. Exigirá una inversión aproximada de 100 millones de euros durante toda la vida útil del proyecto. Su impulsora, la mercantil Río Narcea Recursos, prevé la creación de unos 330 empleos. Su puesta en funcionamiento forma parte de un proyecto empresarial integral promovido por el grupo Phi4tech, Lithium Iberia y un grupo de inversores individuales, que incluye una fábrica de celdas de baterías en Badajoz, la extracción de litio en la mina de Las Navas, en Cañaveral, una fábrica para la transformación del litio y la construcción de una factoría de cátodos.

La Parrilla: la mayor reserva de wolframio del continente

Bajo la denominación de proyecto ‘P6 Metals’, la firma Iberian Resources Spain prevé crear cerca de 500 empleos directos y más de 250 indirectos en el proyecto de extracción y procesado de wolframio y estaño en Almoharín (Cáceres). Se trata de la reapertura de una explotación existente a cielo abierto. En diciembre de 2023, la Junta de Extremadura sometió a información pública la información relativa al procedimiento de solicitud de autorización ambiental unificada (AAU) de la mina La Parrilla, situada entre Santa Amalia (Badajoz) y Almoharín y considerada la mayor reserva de Europa de wolframio. Un mes antes, la empresa presentó un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectaba a 49 trabajadores, con el compromiso de volverlos a llamarles una vez que obtenga los permisos medioambientales necesarios para retomar la actividad.

El litio de Cañaveral: 340 millones y 430 empleos 

El Yacimiento ‘Las Navas’, situado en los términos municipales de Cañaveral, Holguera y Pedroso de Acim, prevé una inversión global de 340 millones de euros para procesar anualmente 1,2 millones de toneladas de mineral y 30.000 toneladas de hidróxido de litio grado batería, con el fin de dar suministro a 2,5 millones de vehículos eléctricos anuales.  

Se trata de una explotación que funcionó hasta los años 70 y que alberga una de las más importantes reservas de litio de la UE. La compañía contempla un periodo de explotación de 30 años, inicialmente a cielo abierto para pasar después a minería subterránea durante 24 años. Además, Lithium Ibérica prevé crear una planta de producción de hidróxido de litio (utilizado en la fabricación de baterías), con procesos que posicionarán este yacimiento «como la explotación minera más sostenible de Europa», subraya la compañía, que calcula que, con su producción, «la totalidad de los vehículos en España podrían ser eléctricos en 10 años».

Esta actividad generará 430 empleos directos y 1.200 indirectos, según cálculos de Lithium Iberia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents