Impacto
207 millones al año y 3.800 empleos, el coste para Extremadura de cerrar Almaraz, según un estudio
Dos mil de estos puestos se perderían en el Campo Arañuelo, de acuerdo a un informe elaborado por la consultora Metyis, que vaticina también una disminución del dinamismo empresarial y declive demográfico

Vista aérea de la Central Nuclear de Almaraz. / El Periódico
El eventual cierre de las dos unidades de la Central Nuclear de Almaraz, previsto entre 2027 y 2028, se traducirá en la pérdida de más de dos mil empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Eso en su zona de influencia más cercana, porque si se amplía el radio de impacto a todo el territorio de la comunidad autónoma, la destrucción será de más de 3.800 puestos y a escala nacional la cifra asciende a 15.300. Son estimaciones contenidas en un estudio elaborado por la consultora Metyis en el que se analiza el efecto que tendría a nivel local, autonómico y nacional el cese de actividad de la planta cacereña en términos económicos y laborales.

Cúpula de uno de los edificios de contención de la Central de Almaraz. / Carlos Gil
De acuerdo a sus conclusiones, la clausura conllevaría una pérdida anual de 124 millones de euros en el entorno de influencia más próximo, que se ampliarían a 207 millones si lo que se tiene en cuenta es el ámbito autonómico y a 829 millones en el estatal, en todos los casos medidas en términos de Valor Añadido Bruto (VAB). «El análisis realizado pone de manifiesto la necesidad de evaluar cuidadosamente todas las alternativas posibles antes de tomar una decisión definitiva sobre el futuro de la central y calibrar las consecuencias que su cierre tendría en un territorio de la tan temida España vaciada», se asegura desde esta firma.
En términos de puestos de trabajo, se aduce que la instalación atómica cuenta con 369 empleos propios a los que se suman 662 de otras empresas especializadas que están trabajando para ella (de los que 112 son el equivalente anualizado de ocupados en labores de recarga, de las que el estudio considera dos anuales).
La destrucción de estos empleos, «muchos de ellos cualificados y con un salario por encima de la media del entorno, afectaría gravemente a la estabilidad del mercado laboral local y autonómico, debilitando el tejido empresarial y acelerando el éxodo laboral y envejecimiento poblacional de este entorno», se vaticina.
Tejido empresarial
Por otro lado, se arguye, la actividad de la instalación sostiene una red integrada por más de 150 empresas de servicios y 278 suministradores de forma que «el cese de su actividad tendría un efecto arrastre negativo y con gran capilaridad sobre múltiples sectores de la economía extremeña, desde la industria y la construcción hasta el comercio y la hostelería, reduciendo la actividad empresarial y el consumo local». 19 de estas empresas estarían en riesgo de viabilidad una vez que su facturación depende en un elevado porcentaje de la actividad de la central.
Igualmente, se añade, el ‘apagón’ nuclear provocaría una disminución del atractivo que la comunidad autónoma puede tener para proyectos intensivos en consumo energético. Se trata de iniciativas como los centros de datos, que aprecian el acceso a fuentes de generación con bajas o nulas emisiones de carbono a la atmósfera. «Empresas como Microsoft y Edge Energy han valorado la región por su acceso a energía limpia. Un eventual cierre de la central podría arriesgar el desarrollo de estos proyectos y futuras inversiones similares», se sostiene.
‘Mix’ poblacional equilibrado
En contraposición a la tendencia hacia el envejecimiento poblacional que se observa en zonas rurales «con menor dinamismo empresarial», el área que rodea la planta nuclear «muestra un ‘mix’ poblacional equilibrado y con mayor volumen de población activa». En este punto, el estudio de Metyis señala que más de la mitad de los empleados de la central (51,5%) tienen en estos momentos menos de 46 años, lo que «contribuye enormemente a que los municipios de la zona cuenten con una saludable proporción de familias jóvenes con un poder adquisitivo relativamente elevado y capacidad para asegurar las dinámicas de relevo generacional».
Una vez que el entorno no cuenta con un tejido empresarial «fuerte», «y mucho menos con capacidad para absorber los perfiles de los trabajadores» de la planta nuclear, «previsiblemente» el cese de actividad desembocará en que muchas de estas familias más jóvenes «emigrarán» a otros territorios, se razona.
Como efecto adicional, esta marcha tendrá un impacto multiplicador sobre otras actividades empresariales de la zona, fundamentalmente servicios, pero también en la recaudación fiscal de los propios ayuntamientos.
Ingresos fiscales
Precisamente, la pérdida de ingresos fiscales es otra de las cuestiones que se remarcan, una vez que la central de Almaraz contribuye con 435 millones de euros anuales en tasas y tributos. De ellos, un 19% (82 millones) se destina a la comunidad autónoma a través de la denominada 'ecotasa', y un 3% a los municipios más próximos (unos 12 millones).
La inactividad de la central «no solo supondría una pérdida directa de empleo, sino que también impactaría gravemente en los presupuestos municipales, reduciendo abismalmente los ingresos de los ayuntamientos de la zona», se recoge en el análisis. Una situación que revestiría especial gravedad en el caso de la localidad de Almaraz, que vería limitada «severamente su capacidad para generar empleo, mantener servicios públicos y dinamizar la economía local». «La desaparición de estos recursos afectaría tanto a la inversión municipal como al tejido empresarial, poniendo en riesgo la estabilidad económica de la comarca y de la región», se afirma.

Puesto de observación de aves en Arrocampo (Saucedilla). / El Periódico
Embalse de Arrocampo
Este espacio es «un enorme circuito de refrigeración» por el que se hace circular agua bombeada desde el Tajo que, al llegar a los generadores, absorbe el calor excesivo de estos, explica el informe de Metyis. «Actúa como humedal con un ecosistema muy especial debido a la constante oxigenación causada por la acción de las bombas de agua de la central», acumulando «una biomasa considerable en todos los estratos tróficos», lo que explica a su vez «la riqueza ornitológica del embalse». El cese de actividad de la central nuclear haría perder al embalse de Arrocampo las «características especiales que lo hacen tan abundante en vida vegetal y animal», se indica.
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- Millones para Extremadura y la brillantez educativa del Paideuterion de Cáceres
- La Semana Santa de los famosos en Extremadura
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros
- Cinco destinos baratos en Extremadura si quieres huir de la Semana Santa
- Bautista, a Sánchez Cotrina: 'Apunta alto, puede sustituir al señor Gallardo
- Semana Santa en Extremadura: Comienza el flechazo con la región más exuberante y serena de España