Europa señala hacia Extremadura como potencia minera

Tres yacimientos mineros extremeños elegidos por la UE como estratégicos

Se trata del Yacimiento 'Las Navas' en Cañaveral, la mina de níquel de Aguablanca y 'La Parrilla', en Almoharín

El CEO de Lithium Iberia, tras el respaldo: "Esperamos que el proyecto sea una realidad a lo largo de este 2025"

Mina La Parrilla en Almoharín, uno de los proyectos seleccionados

Mina La Parrilla en Almoharín, uno de los proyectos seleccionados

M. L. / L.L.

Cáceres

La nueva situación geopolítica que empuja a Europa a incrementar el gasto en Defensa y avanzar en la soberanía energética, concede a la minería de Extremadura un papel estratégico. La región aparece con nombre propio tanto en el nuevo plan minero que pondrá en marcha el Gobierno español como en el de la Unión Europea. Bruselas presenta un nuevo documento con un objetivo: obtener y controlar, tanto en su extracción como en su procesamiento, materias primas fundamentales para los sectores del automóvil, las energías renovables y la industria militar. La pretensión es contar con reservas suficientes a corto y medio plazo y reducir la dependencia de potencias gigantes como China.

En ese plan, Europa ha identificado 17 materias estratégicas, parte de las cuales tienen presencia en el subsuelo extremeño: al ya conocido del litio o el wolframio, se anaden el cobalto; el bismuto; el silicio; tantalio; níquel; fluorita; yeso; sales potásicas y tierras raras, entre otras. Litio y níquel se usan en la industria del automóvil, mientras el wolframio se utiliza en los sectores espacial y de defensa. Todas son básicas en la transición energética y en los sistemas militares de guiado de misiles y radares.

Los proyectos extremeños elegidos por Europa

Europa ya ha dado a conocer los proyectos estratégicos seleccionados en una primera tanta, entre los que se encuentran propuestas españolas y, en concreto, tres, dos en Cáceres y una en Badajoz. La intención de Bruselas es agilizar tanto los trámites administrativos como facilitar la financiación. Además de proyectos nuevos se producirá, previsiblemente, la reapertura de viejas minas con la aplicación de métodos que limitan la contaminación del procesamiento de los materiales. Se trata de "La Parrilla", en Almoharín (Cáceres), de la británica W Resources que ya ha culminado los trámites necesarios para la reapertura de la mina de wolframio. De wolframio se extraían hasta 5.000 toneladas al año.

En Cañaveral la UE señala la mina de litio Las Navas. El CEO de Litihium Iberia, Ignacio Baños, expresó ayer su satisfacción por la selección desde Bruselas: "El hecho de que la Unión Europea haya declarado el proyecto de Las Navas como proyecto estratégico, sin duda alguna, refuerza y reafirma el apoyo al proyecto de todas las instituciones y administraciones públicas desde el ámbito municipal, regional y estatal. Esperamos que este respaldo mencionado, junto al trabajo exhaustivo que realiza nuestro equipo técnico y demás miembros de Lithium Iberia se traduzca en que la tramitación administrativa del proyecto sea una realidad a lo largo de este 2025". En Cañaveral, Lithium Iberia prevé una inversión global de 540 millones de euros para procesar anualmente 1,2 millones de toneladas de mineral y 30.000 toneladas de hidróxido de litio grado batería, con el fin de dar suministro a 2,5 millones de vehículos eléctricos anuales. La compañía contempla un periodo de explotación de 30 años, inicialmente a cielo abierto en la zona de las antiguas labores mineras que quedaron sin restaurar, y pasar después a minería subterránea (24 años). Se trata de una antigua explotación que funcionó hasta los años 70 y en la que se ha constatado la existencia de un yacimiento con una de las más importantes reservas de litio de la Unión Europea.

2.000 empleos en Cañaveral

Además de la actividad minera, Lithium Ibérica prevé la construcción de una planta para la producción de hidróxido de litio (utilizado en la fabricación de baterías), con procesos que posicionarán este yacimiento de Las Navas "como la explotación minera más sostenible de Europa", subraya la compañía. En este sentido, según cálculos de la propia compañía, "con la producción de Cañaveral, en 10 años, la totalidad de los vehículos en España podrían ser eléctricos".

Esta producción generará 790 empleos directos y 1.200 indirectos, según los cálculos de Lithium Iberia.

El proyecto ya fue designado el pasado febrero para recibir más de 20 millones de euros de la tercera convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte-VEC) en su sección de baterías. Y además obtuvo 13,3 millones de la segunda convocatoria. 

 De momento se han realizado cursos de formación de ‘Operador Minero’, destinados a personas de Cañaveral, Holguera, Pedroso de Acím y Casas de Millán, que promueve Lithium Iberia para cualificar a los futuros trabajadores.

Níquel de Aguablanca, en Badajoz

El tercer proyecto incluido en la primera selección como estratégico por parte de Europa es el de Aguablanca, en Badajoz. El grupo inversor Phi4Tech , tras adquirir la filial de Sacyr Valoriza Minería, prevé, también a través de la empresa Lithium Iberia la reapertura de una mina de interior de níquel en la antigua explotación de cobre en Monesterio (Badajoz). La de Monesterio es, actualmente, la única mina operativa de níquel en toda España, pero en su interior guarda también cobre, cobalto, platino, paladio y oro.

Cerca de mil yacimientos se encuentran cerrados o inactivos en la comunidad de Extremadura frente a las 165 que se encuentran operativos, según los últimos datos recogidos por la Dirección General de Minas de la Junta de Extremadura.

Pero la ‘fiebre minera’ podría reescribir la historia de la región. En la actualidad existen 147 permisos de investigación, vigentes o en trámite, para la búsqueda de materias primas, con un un crecimiento sostenido de la minería metálica. La revista‘Panorama Minero’ del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuya última edición se acaba de publicar (con datos de 2022, cuando ya había estallado la guerra de Ucrania), dedica especial atención a Extremadura y la califica como «uno de los centros más importantes de exploración minera en este momento»: Se busca litio, pero también se prospeccionan otros metales cuya explotación existió antaño o de cuyas reservas se tiene noticia: estaño, wolframio, niobio, tántalo, cobre, oro o vanadio, por ejemplo.

Mapa minero de Extremadura

Mapa minero de Extremadura / J. E.

Tierras raras en suelo extremeño

El IGME incluye también entre los proyectos la investigación del yacimiento de litio de Valdeflórez, en las proximidades de la ciudad de Cáceres. La promotora, la australiana Infinity Lithium, renunció en enero a los 19 millones del Perte que tenía concedidos. Eso ocurrió después de que la Junta requiriera una exhaustiva información sobre los ensayos realizados y el impacto ambiental, en la misma línea de exigencia planteada por el ayuntamiento cacereño. Hace escasas semanas, la empresa ha vuelto a solicitar ayudas estatales por valor de 250 millones de euros, pero de momento, el proyecto no ha sido señalado por las autoridades europeas.

El mapa minero extremeño resalta la riqueza en níquel, cobalto y tantalio en las comarcas cacereñas de Campo Arañuelo y Los Íbores, donde están depositadas también algunas de las denominadas ‘tierras raras’, coincidentes, en parte, con las que hoy hacen gravitar el escenario internacional y cuya lucha por el control es telón de fondo de la guerra de Ucrania.

En la Sierra de Gata se busca tantalio, además de litio, estaño y wolframio, en una amplia zona que abarca los términos de Acebo, Hoyos, Perales del Puerto y Villasbuenas. Y el tantalio, imprescindible para los condensadores de cualquier dispositivo electrónico se busca también en el "Proyecto Carboneros", entre Alcántara y Piedras Albas.

Los retos

Varios son los retos a los que se enfrenta esta nueva ‘fiebre minera’. La primera, el impacto ambiental, provoca el rechazo de la ciudadanía tanto de la mina de Valdeflórez, junto al casco urbano de Cáceres, y también la prevista en la Sierra de Gata. El Ministerio de Transición Ecológica es consciente de la oposición por parte de las poblaciones afectadas. Transición Ecológica es consciente de la oposición que generan los proyectos mineros en muchas regiones, aunque las competencias en minería están transferidas a las comunidades. Sin embargo, la ley de materias primas fundamentales europea prevé que los proyectos «estratégicos» tengan una tramitación acelerada y el gobierno autonómico en cuestión debe tramitarlos en 27 meses, como máximo.

El segundo reto para Extremadura es que, en aquellos casos en los que se superen los obstáculos medioambientales, la región no repita el modelo que la condenó en el siglo pasado, cuando la extracción no se tradujo en revolución industrial alguna. El plan minero del Gobierno hace hincapié en la capacidad para generar empleo en una demanda que se considera creciente, al menos, hasta 2060. Todo apunta a que llega la hora de Extremadura para hacer valer su papel en el nuevo modelo económico.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents