Entrevista | Antonio Fonfría Mesa Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Economía de la Defensa
"El aumento del gasto en defensa es una oportunidad magnífica para Extremadura"

Fonfría, en octubre pasado, tras ser nombrado profesor 'honoris causa' de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Brasil.
Profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Altos Estudios de la Defensa, Antonio Fonfría es o ha sido asesor del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), del Centro de Estudios Superiores de Intendencia de la Armada (Cesia), y de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, entre otras entidades. También es consultor externo de diversas empresas y académico de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.
¿Cómo valora los planes y la premura con la que ahora quiere incrementarse el gasto en defensa en Europa?, ¿era algo que tarde o temprano tenía que producirse?
Desde que firmamos los acuerdos de Cardiff en 2014 prácticamente no se ha aumentado el gasto en defensa. Tanto si se ve en términos nominales como en los reales, el incremento de capacidad de compra ha sido muy pequeño. Con lo cual, efectivamente, este cambio era algo necesario. En la Unión Europea en general, y España en particular, nos hemos creído que no afrontábamos grandes riesgos ni amenazas, cuando la realidad era tremendamente distinta, con unos riesgos crecientes en todos los ámbitos, no solo en el estrictamente militar, también en el económico o en el de la ciberseguridad. Pero para poder hacer frente a ellos, necesitas inversiones, particularmente en el caso de España, que es el último país en términos de esfuerzo en defensa de la OTAN. El problema es que ahora tenemos que hacer en muy poco tiempo lo que no hemos hecho durante muchos años.
"El problema es que ahora tenemos que hacer en muy poco tiempo lo que no hemos hecho durante muchos años"
¿Llega tarde Europa?
Llegamos tarde porque, si se hubiesen hecho las cosas razonablemente bien desde que Rusia invade Ucrania en 2022, los países europeos estaríamos en una situación bastante más adelantada de la que tenemos. Ahora vamos a necesitar entre 5 y 10 años para poder estar al nivel que debemos estar si queremos hacer frente a estos riesgos y amenazas. Llevamos entre 5 y 7 años de retraso, mínimo. Nos va a tocar correr muchísimo.
¿Cuál es la situación a día de hoy de la industria de defensa en España?
Digamos que tenemos cuatro o cinco grandes empresas tractoras y luego un conjunto de pequeñas y medianas empresas que están alrededor, suministradores especializados. Uno de los problemas que existen es que hay algunas capacidades, aunque pocas, que no tenemos posibilidad de desarrollar por nosotros mismos por coste o por cuestiones tecnológicas. Por este motivo, tenemos que colaborar con otros países, básicamente de la Unión Europea, o comprar a Estados Unidos, con lo cual también tenemos un volumen de importación de tecnologías y de sistemas significativo. En cualquier caso, contamos con una industria, en general, competitiva, porque además nuestro saldo comercial es positivo. Es decir, exportamos bastante más de lo que importamos. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que prácticamente la mitad de la industria de defensa se la ‘come’ Airbus, que no es estrictamente española. Aunque tengamos un 4% de capital social, es una empresa transeuropea.
En Extremadura hay dos fábricas de este sector, en Navalmoral de la Mata y El Gordo, ambas de Rheinmetall, uno de los referentes de la industria armamentística europea. A día de hoy, ¿cuál es realmente el peso que tienen estas dos factorías dentro de este sector en España?
En términos cuantitativos no le sabría decir. En términos cualitativos, ahora mismo, cualquier empresa de defensa es tremendamente importante. En estos momentos, lo que hay que hacer, pensando sobre todo en Extremadura, es diversificar. Hay que darse cuenta de que la defensa no es solo fabricar munición o misiles. Es mucho más, es generar tecnologías que tengan uso dual, es decir, que puedan utilizarse en el mundo civil y en el militar. Un ejemplo típico de ello es el ‘ciber’. Se pueden hacer muchas cosas.
"Hay que darse cuenta de que la defensa no es solo fabricar munición o misiles. Es mucho más, es generar tecnologías que tengan uso dual, es decir, que puedan utilizarse en el mundo civil y en el militar"
¿Cree entonces que el incremento del gasto en defensa es una oportunidad de desarrollo industrial para Extremadura?
Creo que es una oportunidad magnífica. Además, una de las posibilidades que genera esta situación es la de colaborar con socios de otras regiones que sean complementarios a las capacidades que puedan tener las empresas extremeñas. Por ejemplo, en temas de inteligencia o de desarrollo de capacidades de ‘software’ que no requieren una estructura industrial muy potente, que lo que necesitan sobre todo es talento, 'masa gris', y que generan mucho valor añadido.
¿Y con qué ventajas podría contar Extremadura respecto a otros territorios?
El ámbito energético es un aspecto básico. De hecho, la Unión Europea está haciendo bastante énfasis en ello ahora mismo, no solo en términos generales, sino también en la defensa. Buscar energías alternativas que no reduzcan la operatividad de las fuerzas armadas es algo fundamental. Y ahí Extremadura tiene mucho que decir. Además, en la zona más cercana a Madrid, intentar montar un ‘hub’, un núcleo de empresas orientadas a la dualidad, a desarrollar tecnologías, productos o sistemas que tengan uso tanto civil como militar, sería interesante. Tampoco hay que pasar por alto la posibilidad de colaborar con Portugal, donde hay algunas empresas que realmente tienen cierta capacidad en este sector.
Nada es gratis
Este incremento del gasto en defensa, ¿vendrá acompañado necesariamente de más impuestos y deuda?
Nada es gratis, y esto hay que financiarlo, así que esta inversión en defensa acabará conllevando aumentos de deuda y de impuestos, pero también creación de empleo y movilización de recursos industriales y tecnológicos. Es algo que ahora justo estamos empezando a analizar, pero el tema impositivo y el de la deuda están claros.
¿Qué le parece el debate ‘nominalista’ que se ha abierto en España en torno a lo que es y no es gasto en defensa?
Aquí hay que distinguir varias cosas. Una es qué es seguridad y qué es defensa. La defensa es una parte de la seguridad. Probablemente la parte más ‘dura’, pero claro, no todo lo que es seguridad es defensa. Este creo que es un debate totalmente sacado de contexto y que solamente tiene un objetivo, que es político. En segundo lugar, también se intenta que cueste lo menos posible llegar al nivel de gasto que se está pidiendo a España. Y tercero, pienso que esta es la forma en la que el Gobierno español está intentando en parte eludir esos incrementos que tiene que hacer de inversiones. No ya solo porque le cuesten dinero, sino por contentar a sus socios y a los que no son tan socios, para que le den el visto bueno a cuestiones que, se pueden tergiversar como se quiera, pero no son defensa. No todo lo que está diciendo el Gobierno que quiere incluir se va a incluir en defensa porque no cabe, no es factible y la OTAN lo va a echar para atrás.
Papel innovador
¿Qué es lo que aporta la inversión en defensa en términos de empleo o de innovación?
Por cada euro que se invierte en defensa, se generan entre 2,1 y 2,3 euros en términos de empleo, de valor añadido, de retorno impositivo, de crecimiento económico... Es decir, que tiene un impacto tremendo. En cuanto a la I+D, la industria de defensa es uno de los grandes inversores de la economía española. En 2023, invirtió más de 1.000 millones de euros en I+D. Eso supone alrededor de entre nueve y diez veces más que la media española de todos los sectores.
Suscríbete para seguir leyendo
- La nueva bonificación del Impuesto de Sucesiones se aplicará también a herederos sin parentesco
- Avance en la segunda autovía de Extremadura a Portugal: el proyecto sale a información pública
- Madrugada trágica en Extremadura: Dos accidentes de tráfico con dos muertos calcinados y un incendio
- Escapada rural por Extremadura: Estos son los diez pueblos extremeños que enamoran a los españoles
- Agresión sexual en grupo a un menor en Almendralejo: 'Están clarificados los hechos
- Los ingresos de menores por trastorno mental en Extremadura se duplicaron entre 2018 y 2024
- Desarticulado un grupo criminal de distribución de droga en Extremadura con 7 kilos de cocaína, 14 vehículos y armas
- El Gobierno declara la provincia de Badajoz y Logrosán como zonas afectadas por emergencias