Acto con colectivos en Badajoz

Dos meses de espera para un trasplante hepático en Extremadura

El coordinador autonómico, Luis López, destaca que los extremeños tienen actualmente "las mejores oportunidades y garantías" para optar a este tipo de intervenciones

Para el trasplante renal, con unos 70 pacientes en lista, la demora es de 12 meses frente a los "dos o tres años" de Alemania

Archivo - Quirófano, trasplante

Archivo - Quirófano, trasplante / HOSPITAL 12 DE OCTUBRE - Archivo

EFE

Mérida

Extremadura tiene en la actualidad una lista de espera de 15 pacientes para trasplante hepático, que deben esperar unos dos meses para optar a la operación. Es un periodo similar a la media nacional, cifra que demuestra que los extremeños tienen "las mejores oportunidades y garantías" para optar a este tipo de intervenciones. Así lo ha indicado el coordinador autonómico de Trasplantes, Luis López, durante un acto organizado por asociaciones extremeñas con motivo del Día Nacional del Trasplante en Badajoz.

En el caso del trasplante renal, hay en la actualidad entre 60 y 70 pacientes extremeños en espera para esta operación, que llegará en el entorno de 12 meses, cuando por ejempleo en Alemania el plazo se eleva "a los dos o tres años". López ha avalado por tanto los datos que posee la región, aunque ha precisado que "nunca es suficiente".

10 puntos por encima de la media

Extremadura tiene además una tasa de 63 donantes por millón de habitantes, con lo que supera en 10 puntos a la tasa de España, que es a su vez el país con mejores datos. "Si hay personas trasplantadas es porque se encuentran ciudadanos que fueron capaces de decir sí a la donación en un momento tan difícil como el fallecimiento de un ser querido", afirma López. Esto "se debe agradecer", pues los beneficiarios "pueden tener una vida nueva".

Realizan el primer trasplante facial del mundo de un donante en asistolia en España

Sara Fernández

La presidenta de la Asociación para la Donación de Médula Osea de Extremadura (Admo), María Virtudes Carrasco, ha explicado, por su parte que las asociaciones de trasplantados llevan a cabo actividades durante todo el año en el objetivo de concienciar a la ciudadanía. El máximo responsable de la Asociación Extremeña de Trasplantados (Asextras), Manuel Boya, ha indicado que "cada vez se realizan más campañas de sensibilización", lo que permite aumentar a su vez las cifras de trasplantes en Extremadura.

Avances en la sociedad

Manuel Boya ha recordado cómo la ciudadanía tenía muchas dudas, por ejemplo, durante los años 90 en relación a donar órganos, por aspectos como la religión o el destino final de esos órganos, situación solventada gracias a la información que se aporta a la sociedad, en centros educativos o entornos sanitarios, entre otros.

El emocionante momento en el que un niño anuncia a sus enfermeras que va tener un corazón nuevo

Sara Fernández

El vicepresidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer) Badajoz, Juan Miguel Cordero, ha incidido en que "donar es vida", de ahí la importancia de las acciones de sensibilización para que los ciudadanos resuelvan sus dudas.

Tracking Pixel Contents