Futuribles 2025
La mejora de la red, clave para transformar la generación eléctrica extremeña en empleo e industria
En el encuentro organizado por El Periódico Extremadura, e impulsado por la Junta de Extremadura, varios expertos han abordado cómo la región puede convertir la energía en motor de desarrollo

Jorge Valiente
Extremadura es ya la segunda comunidad autónoma que más electricidad produce. El año pasado, además, por primera vez más de la mitad de toda la que se generó en su territorio tuvo un origen renovable, que aumentó más de un 18%. La región es la que cuenta con una mayor potencia instalada fotovoltaica, además de realizar una contribución más que significativa al sistema gracias a sus embalses y a la energía hidroeléctrica que estos generan. Aportaciones que se suman a la que desde hace décadas efectúa la Central Nuclear de Almaraz y que en el futuro se verán acrecentadas por otras tecnologías como el hidrógeno y el biometano. Cómo transformar todo este protagonismo que Extremadura tiene en el ‘mix’ eléctrico español en un motor de empleo e industrialización ha sido el principal eje en torno al que ha girado este miércoles la cuarta edición de Futuribles, el encuentro sobre innovación que organiza El Periódico Extremadura, cabecera de Grupo Prensa Ibérica, con el impulso de la Junta de Extremadura y la colaboración de Nanomate by Phi4Tech, Grupo Incalexa e IAM Carbonzero.
El encuentro se prolongó durante alrededor de tres horas en el Hotel Barceló V Centenario, de Cáceres, cuyo salón de actos estaba repleto de profesionales del sector. La directora de El Periódico Extremadura, Marisol López del Estal, ha sido la encargada de introducir una jornada que calificó de “especialmente relevante” ante “el escenario convulso que se presenta con la incertidumbre” que ha ocasionado el nuevo posicionamiento geopolítico de Estados Unidos. Una situación que “ha empujado a Europa a acelerar la carrera de la soberanía energética, que es tanto como decir la carrera por el futuro, por un futuro seguro y regido por los valores que pusieron en pie lo que es hoy la Unión Europea”, ha aseverado la directora de este diario.

La cuarta edición de Futuribles en Extremadura, en imágenes / Jorge Valiente
Asimismo, ha hecho referencia a los 47 proyectos estratégicos designados por Bruselas dentro de ese plan para reducir la dependencia de terceros países. “De esos proyectos, siete son españoles y tres de ellos se asientan en Extremadura, en la riqueza del subsuelo de Extremadura, 500 millones de inversión y más de 2.500 puestos de trabajo. La Comisión Europea los ha elegido por su viabilidad, pero también, por su sostenibilidad”, ha subrayado López del Estal, para considerar después que “llega la oportunidad de la industrialización y la creación de empleos estables y de calidad que marque una era de prosperidad en Extremadura”.

Marisol López del Estal, directora de El Periódico Extremadura. / Jorge Valiente
El límite de inversión se amplía
En el encuentro, que ha sido conducido por la periodista Ainhoa Miguel, ha intervenido la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, quien ha remarcado que, además de “producir” electricidad, la región también tiene que “poder consumir esa energía” que genera. Y para alcanzar este objetivo “tenemos que atraer a empresas y a personas que quieran hacer su vida aquí”.
“Sabemos que para que venga la industria”, ha dicho la consejera, hay que contar con una inversión “suficiente” en redes eléctricas que permita atraerla. En este sentido, ha añadido que la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, “nos ha trasladado” que el límite de inversión se va a ampliar, lo que calificó de “buena noticia”, aunque desde el Gobierno central no se ha precisado “cuánto” será esa ampliación. A su juicio, en el caso concreto de Extremadura, es necesario que Red Eléctrica atienda las peticiones de la Junta si se quiere fomentar la industrialización de la comunidad autónoma.
Igualmente, ha vuelto a defender la continuidad de la Central de Almaraz por razones de “economía” y “soberanía energética”, lo que no obsta, ha puntualizado, "a que vayamos a seguir impulsando todas las energías renovables".
Además, ha destacado que el Ejecutivo autonómico está actualizando los objetivos del Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC), “porque hay que adaptarlo a las nuevas tecnologías”, entre las que ha citado la agrovoltaica, los bombeos hidroeléctricos reversibles o las baterías.
Al mismo tiempo, se está trabajando en los mapas de capacidad de acogida para calcular y establecer las zonas de aceleración de energías renovables, donde la tramitación sería más ágil. Por último, ha señalado que la semana pasada asistió al Foro Europeo del Hidrógeno donde conoció de primera mano algunas de las políticas públicas que se están debatiendo en torno a esta energía y ha adelantado que Extremadura ha solicitado formar parte de la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio.

Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, Mercedes Morán / Jorge Valiente
‘Extremadura, potencia energética verde’
‘Extremadura, potencia energética verde’ ha sido el título con el que se ha desarrollado la primera de las mesas redondas, en la que han tomado parte Helga García Monge, responsable de Operación y Mantenimiento de Iberdrola Renovables Energía en Extremadura; Ana Isabel Ruiz, delegada de Naturgy en Extremadura; José Marcos González, director general de IAM Carbonzero; y Víctor del Moral, secretario general de Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura.
Ana Isabel Ruiz ha hecho hincapié en que Naturgy ha comenzado este año con la puesta en marcha de tres nuevas plantas fotovoltaicas en la región que suman 150 megavatios (Mw) y "equivaldrán al consumo de unas 90.000 viviendas", con lo que son ya siete los proyectos renovables con los que cuenta esta compañía en Extremadura, cinco solares y dos eólicos, que “suponen un claro ejemplo de la apuesta de Naturgy por esta región”. “Desarrollamos, construimos y operamos” los proyectos durante “toda” su vida útil, “30 o 35 años”, porque “queremos ser un ciudadano más en el territorio”, ha esgrimido.

Jorge Valiente
Helga García Monge, por su parte, ha defendido que "desde el principio Iberdrola puso a Extremadura como su centro estratégico renovable". Y lo hizo, ha argumentado, por tres factores determinantes: “muchísimas horas de sol al año, grandes masas de agua y extensiones de terreno que eran compatibles con otras actividades agroganaderas". Ha sostenido que el impacto económico de esta compañía en Extremadura superó los 530 millones de euros en 2023, teniendo en cuenta conceptos como inversiones, salarios, contribución fiscal o pagos a proveedores. Por lo que respecta a este año, ha adelantado que la actividad de esta eléctrica tendrá dos “bloques” fundamentales. De un lado, se acometerán dos proyectos de hibridación de baterías con parques fotovoltaicos (en el término de Belvís de Monroy), que se esperan materializar a inicios de 2026; de otro, ha citado que se está poniendo en servicio el primer grupo de bombeo de la central de Valdecañas, con una potencia de 225 Mw y un sistema de batería hibridada de 15 Mw.
Biometano
El biometano también ha estado presente en Futuribles. Una tecnología en la que "el potencial que tiene Extremadura es de los más interesantes dentro de España", ha considerado José Marcos González, director general de IAM Carbonzero. Podría llegar a ser la "sexta región de España en producción" de este gas natural renovable, vinculado a la reutilización de residuos agrarios como el alperujo, del que cada vez se genera mayor volumen por el crecimiento de las extensiones de olivar. En estos momentos, IAM Carbonzero cuenta con seis proyectos de plantas en diferentes municipios extremeños "y estamos a la espera de anunciar una séptima”, ha avanzado. Se trata de una tecnología muy "desarrollada prácticamente en toda Europa”, pero que en España “presenta una laguna" que ahora se está tratando de llenar. "Extremadura es una de las regiones que mejor pueden aprovechar este impulso", ha vaticinado.
18,4% de crecimiento en renovables
Víctor del Moral, secretario general de Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, ha apuntado que la producción renovable se incrementó en 2024 un 18,4% en la región. "¿Qué otra actividad económica crece de un año para otro un 18,4%?", se ha preguntado, para mantener a renglón seguido que eso "significa que se están haciendo bien las cosas", No obstante, ha matizado que en Extremadura "solo consumimos el 15% o el 16% de la energía” que se genera, un porcentaje que “aspiramos” a que "sea cada vez mayor". "Es curioso que la región que más exporta del porcentaje que produce tenga después dificultades para que se instalen en ella industrias intensivas en energía". "Las 'autopistas' de salida las tenemos construidas", pero falta hacer inversiones para que la electricidad pueda retenerse, ha remachado.
‘El sector energético, motor de empleo e industrialización’
La segunda de las mesas, denominada ‘El sector energético, motor de empleo e industrialización’, ha contado con la participación de Juan Benavente Blanco, CTO de Nanomate by Phi4Tech; Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies; David González González, CEO del Grupo Incalexa; y Olga Arjona García, jefa de Servicio de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Cáceres.

S.P
La mina de Cáceres
Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies, que promueve la mina de litio en Cáceres, ha reseñado “la evolución radical” que ha ido experimentando este proyecto, que comenzó siendo a cielo abierto y que ahora se plantea como “100% enterrado, con una planta que tiene cero emisiones líquidas”, y también cero emisiones “de dióxido de carbono, con lo cual no tenemos ningún tipo de contaminación, podemos considerar que es una planta de contaminación cero”. “Creemos que es el proyecto más sostenible a nivel de Europa en minería que se puede hacer en el futuro”, ha concluido Jiménez.
Respecto a la ausencia de la mina en los proyectos extremeños que Bruselas ha declarado como estratégicos afirma que deben repetir las pruebas, pero "seguimos estando precalificados como proyecto estratégico, no nos han echado". Ante los diferentes movimientos en contra de la mina, ha comentado que "da igual que proyecto se haga, siempre hay alguien que está en contra de lo que ocurra". Pone el ejemplo del mercadillo de Cáceres: "Todo el mundo lo quiere, pero nadie quiere que esté a su lado." "Nuestra labor es concienciar, explicar y divulgar el proyecto, pero sabes que siempre habrá alguien que esté en contra", ha sentenciado.
Incalexa
Incalexa es un grupo que se ha especializado en energía, pero también en los ámbitos de las telecomunicaciones, la climatización y la digitalización. En unos pocos años de vida, esta firma ha alcanzado una plantilla de 250 trabajadores especializados en sus diferentes áreas y una facturación de 18 millones de euros anuales. “Somos el claro ejemplo", ha argüido David González, de que la energía puede servir en la comunidad autónoma “como motor de desarrollo". No obstante, ha insistido en que si bien en Extremadura “la asignatura de la generación la hemos aprobado con creces, nos queda pendiente la de la industrialización". “Debemos aprovechar la energía que se genera en la región para ser capaces de industrializarla", ha zanjado.
Los supercondensadores
Desde el mundo de los materiales, Nanomate by Phi4Tech se ha abierto paso en el sector energético, al que llegaron “con el ‘boom’ de los dispositivos de almacenamiento energético porque encontramos una gran oportunidad en los supercondensadores", ha aclarado Juan Benavente. Los profesionales de esta firma han diseñado “un aditivo específico para este tipo de dispositivos que nos permite dos cosas que nos están diferenciando en el mercado: una, conseguir una química basada en agua, en lugar de disolventes orgánicos”, lo que tiene un impacto muy positivo tanto en costes como en gestión de residuos contaminantes, que se eliminan del proceso. La otra, “que se reduce la dependencia de litio, que es un material crítico”, ha puntualizado.
Comunidades energéticas
Olga Arjona ha hecho balance del primer año de funcionamiento de las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) de la Diputación de Cáceres, un servicio gratuito “para la creación y el acompañamiento de las comunidades energéticas. Estamos en un modelo de proximidad, creemos que tenemos que empoderar a al ciudadano”. Arjona ha detallado que desde el organismo provincial se “ha apostado por crear un equipo técnico multidisciplinar que se desplaza al territorio”. “Hemos llegado a más 130 municipios”, lo que ha hecho posible ya la puesta en marcha de “55 proyectos de comunidades energéticas”. Sobre la red de recarga de vehículos eléctricos que ha creado la Diputación de Cáceres, ha explicado que 65 puntos son de acceso publico y 7 no públicos. "De ellos, solo quedan 5 por poner en funcionamiento."
Lo hemos contado en directo:
Concluye la segunda mesa redonda de la jornada y la periodista Ainhoa Miguel cierra la cuarta edición de Futuribles 2025.

S.P
Así se está desarrollando la segunda mesa redonda de la jornada.
Olga Arjona, sobre la red de recarga de vehículos eléctricos que ha creado al Diputación de Cáceres: "Cuenta con 65 puntos de acceso publico y siete no públicos. De ellos, solo quedan 5 por poner en funcionamiento. Es una apuesta en el sentido de que tanto empresas como ayuntamientos se beneficiarán de la instalación de mayores puntos de recarga".
Juan Benavente Blanco afirma que "han encontrado un buen equipo" en la Universidad de Extremadura, respecto a la colaboración que tienen con la institución. El CTO de Nanomate by Phi4Tech explica que esta unión se basa en el desarrollo de soluciones basada en supercondensadores: "Ellos nos ayudan a gestionar celdas, carcasas y packs del producto."
"Apostamos mucho en esta región y hemos conseguido que la tecnología que hace unos años estaba en laboratorio, esté ahora en terreno industrial", sentencia.

Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies / Jorge Valiente
Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies, sobre la mina de Valdeflores: "El hecho de que el yacimiento este aquí hace que intentemos dejar la mayor parte del beneficio. Si una tonelada de litio se vende a 200 dolares la tonelada, cuando esta procesado se vende a 20.000. Este salto es el que crea los puestos de trabajo. Lo mas logico es que donde se crea la riqueza, una parte se quede aquí". "Queremos que sea un proyecto tractor y atraiga industria", afirma.
Sobre los movimientos en contra de la mina, comenta que "da igual que proyecto se haga, siempre hay alguien que está en contra de lo que ocurra". Pone el ejemplo del mercadillo de Cáceres: "Todo el mundo lo quiere, pero nadie quiere que esté a su lado."
"Nuestra labor es concienciar, explicar y divulgar el proyecto, pero sabes que siempre habrá alguien que esté en contra", sentencia.
Nuevos proyectos
"Estamos buscando nuevos proyectos de litio, tanto en Andalucía como en Castilla y León. No cerramos la puerta a invertir en nuevos proyectos", finaliza."
- La nueva bonificación del Impuesto de Sucesiones se aplicará también a herederos sin parentesco
- Avance en la segunda autovía de Extremadura a Portugal: el proyecto sale a información pública
- Madrugada trágica en Extremadura: Dos accidentes de tráfico con dos muertos calcinados y un incendio
- Escapada rural por Extremadura: Estos son los diez pueblos extremeños que enamoran a los españoles
- La madre del menor agredido en Almendralejo: 'Es hora de parar tanta violencia. Mi hijo ha sido la voz silenciosa de muchos niños
- Agresión sexual en grupo a un menor en Almendralejo: 'Están clarificados los hechos
- Los ingresos de menores por trastorno mental en Extremadura se duplicaron entre 2018 y 2024
- Desarticulado un grupo criminal de distribución de droga en Extremadura con 7 kilos de cocaína, 14 vehículos y armas