Entrevista

José Enrique Pardo, pregonero de la Semana Santa en Cáceres: «Será un pregón vivo, con una mirada a la memoria y al origen de la fe»

Licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, el periodista ejerce como director de la cadena Cope en Extremadura y mantiene un gran vínculo con el mundo cofrade en Extremadura. Fue impulsor del premio Juventud Cofrade de la cadena Cope. En 2023, presentó la Semana Santa cacereña en Alcalá de Henares y ahora, ofrecerá el pregón en Cáceres este jueves (Gran Teatro, 20.00 horas)

El periodista José Enrique Pardo.

El periodista José Enrique Pardo. / Paco Rosco.

Cáceres

Un pregón es una bienvenida. Una forma generosa de recibir con los brazos abiertos, un gesto de entrega a los demás, un símbolo que en el caso de la Semana Santa tiene un mayor significado. En esta ocasión, este propósito recae en el periodista José Enrique Pardo Soto (Oliva de la Frontera, 1968) . Será el encargado de abrir el majestuoso pórtico de la Pasión tras ser elegido por la unión de cofradías penitenciales de Cáceres

Director de la cadena Cope en Extremadura, cuenta con una especial relación con la Semana Santa, pregonó la de Oliva de la Frontera, su lugar de nacimiento, donde se representa la Pasión Viviente desde los años setenta, y en 2023 presentó la de Cáceres en Alcalá de Henares. Ahora, dos años después, las hermandades le encomiendan una tarea que en el currículum cofrade está considerada como el mayor de los méritos. El Periódico Extremadura comparte unas reflexiones previas al pregón, que tendrá lugar este jueves, 3 de abril en el Gran Teatro.

Es de sobra conocedor de la Semana Santa, pregonó en su momento la de su pueblo y hace dos años presentó la de Cáceres en Alcalá, ¿qué supone ahora ser pregonero de la Pasión cacereña?

Es un reto increíble. Me siento abrumado porque es una responsabilidad muy grande que afronto con ilusión y orgullo. Se lo que significa la Semana Santa de Cáceres, conozco la dimensión que tiene, el gran nivel que tienen las cofradías y espero estar a la altura. Es un regalo que espero merecer.

Aunque no es el primero que escribe, ¿Cómo ha sido el proceso para escribir el pregón? ¿Sobre qué quiere hablar? ¿Va dedicado a alguien en concreto?

Digamos que no es un pregón de corte clásico. Será un pregón diferente, entretenido y al mismo tiempo profundo, y con profundidad me refiero a lo que es el origen mismo de la Semana santa, el origen de la fe cristiana, es decir, la detención, la condena, la muerte y la resurrección. Lo que puedo aportar es esa mirada hacia la memoria y el testimonio, cuál es la raíz de esa fe. Otra cosa que quiero contar es que yo procedo de una tradición de Pasión Viviente como la de Oliva de la Frontera y eso me ha marcado en la vida y marcará el pregón, que será un pregón vivo, de equipo, en él van a participar muchas personas.

Cierto es que cada ciudad tiene su propia forma de entender la Semana Santa y cada ciudad la representa con una identidad propia, ¿qué cree que distingue a la Semana Santa cacereña del resto y que la hace merecedora del título de interés internacional?

La Semana Santa de Cáceres no tiene parangón. Cuenta con unas características muy particulares que la hacen grande, atractiva y muy espiritual. Poder vivir la Semana Santa en un entorno como la ciudad monumental otorga una solemnidad diferente, una panorámica difícil de igualar. Ver a los pasos y las cofradías recorrer ese casco histórico aporta un contexto muy enriquecedor.

Aparte de lo que aporta a nivel espiritual y cultural, las cofradías tejen redes de verdadera hermandad, ¿cree que esos valores de fraternidad son aplicables a la vida real teniendo en cuenta el contexto actual en el que la confrontación parece ser la norma?

Sin duda, el humanismo cristiano va precisamente de eso. Es bueno que se nos recuerde a diario el propósito en el que basamos nuestras creencias. No tiene sentido que lo escribamos y lo veamos en los templos y en la calle y no lo apliquemos a la vida cotidiana y que sucumbamos ante tanto odio y confrontación. Es un mensaje que he querido trasladar, que la fe nos ayude contra el odio y contra el miedo para ser una sociedad con un mensaje de amor. 

Toda persona que haya vivido la Semana Santa desde la infancia, al margen de si es cofrade o no, marca en su memoria algún recuerdo, ¿hay algún momento en concreto que le provoque una especial devoción?

Sí, claro, hay cosas que me han marcado a lo largo de la vida, cosas muy concretas que han sido determinantes para mi vocación profesional y mi sentido religioso, pero no las voy a adelantar antes del pregón. Lo que quiero es que los cacereños sepan lo orgulloso que estoy de este regalo que se me ha hecho y mi esfuerzo estará en que sea merecido.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents