Memoria democrática

Llega a Cáceres la muestra inédita de Miguel de Molina, perseguido por el franquismo

La segunda edición del ciclo ‘Tiempo Negro’ recuperará la figura del malagueño mostrando trajes originales de sus espectáculos, el diseño de vestuario, partituras, carteles y diarios que nunca habían salido a la luz

Cáceres

«Lo mínimo que podemos hacer es intentar recuperar la figura de Miguel de Molina». Son las palabras con las que un emocionado Miguel Ángel Morales, presidente de la Diputación, presentó este lunes la exposición itinerante sobre el artista multidisciplinar malagueño, que vivió un exilio de un mes en la ciudad de Cáceres en 1940. 85 años más tarde, la exposición ‘Embrujo’ se va a convertir en el perfecto homenaje a uno de los personajes más importantes y originales del patrimonio español.

En Pintores 10

Ropa que vestía en sus actuaciones.

Ropa que vestía en sus actuaciones. / CEDIDA

Una exposición histórica recrea cómo fue el exilio de Miguel de Molina en Cáceres durante la represión franquista

Carlos Gil

Se inaugurará en la sala Pintores 10 de la Diputación de Cáceres y se podrá visitar entre el 8 de abril y el 9 de mayo. Estarán presentes el actor Manuel Bandera y la tonadillera Pilar Boyero, padrinos de la exposición. Colocarán una placa también en honor a Molina en el hotel Alfonso IX (antiguo hotel Álvarez) pasadas las 19.30 horas al ser el antiguo espacio donde residió durante sus años de confinamiento en la ciudad. En la gala de clausura, Boyero ofrecerá un concierto bajo el título ‘De Molina a Solano’. Para su preparación, está intentando musicalizar algunas de las cartas que se enviaron tras la amistad que lograron entablar.

Vestuario de diseño de Miguel de Molina.

Vestuario de diseño de Miguel de Molina. / CEDIDA

Éxito

El artista alcanzó el éxito renovando profundamente el género de la copla no solo por ser el primer intérprete masculino de un género musical históricamente reservado a las mujeres, sino también porque, influido por grandes normes de la cultura de la época como Federico García Lorca, Manuel de Falla o Antonia Mercé, concibió representaciones vanguardistas que fascinaron al público. Llegó a ser el artista más famoso y mejor pagado de los años previos a la Guerra Civil, pero sufrió graves represalias por la participación en la vida cultural del bando republicano. Se retiró en la cúspide de la fama para dedicarse después a la escritura durante sus últimos 30 años de vida.

Uno de sus trajes, de lunares.

Uno de sus trajes, de lunares. / CEDIDA

Era un artista espectacular. Pero más allá del canto y de la danza, lo que su archivo personal revela es que tenía una concepción plural y poliédrica de la creación artística porque también se encargaba del diseño de vestuario (confeccionaba sus blusas), de la dirección escénica, de las coreografías, de la escenografía y los arreglos musicales. «Es un personaje mucho más completo de lo que podemos llegar a pensar», señaló Stéphanie Demange, profesora de la Universidad de Toulon, una de las comisarias de la muestra.

Exposición

‘Yo quiero ser diferente’.

‘Yo quiero ser diferente’. / CEDIDA

Y ese es el objetivo de la exposición: resaltar el alcance de una figura que se sitúa y nutre a múltiples historias de las artes escénicas. Y lo hará mostrando algunos de sus diseños de vestuario, las partituras, carteles, diarios inéditos, trajes originales de los espectáculos del artista o su correspondencias con artistas. «Va a ser el resultado de un diálogo entre investigación y creación que está respaldada por un proyecto muy amplio y vinculada a la apertura del archivo personal del artista. Nos permite también adentrarnos en su universo desde las bambalinas de la creación, viendo los procesos creativos», precisó Demange, que remarcó que la investigación sigue en curso y que se va a prolongar durante mucho tiempo debido a la amplia colección que hizo Molina a lo largo de su vida.

Tiempo Negro

Miguel de Molina es el nombre más importante del calendario de actividades programado por el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cáceres, pero no es lo único. El 9 de abril, a las 19.30 horas en la sala Pintores 10, será presentada la reedición del Romancero Gitano de Federico García Lorca, del que la institución provincial ha realizado una edición limitada con 200 unidades y que también incluye grabados. El 10 de abril, Stéphanie Demange impartirá la conferencia ‘Los diarios del destierro de Miguel de Molina’ en el mismo lugar. Ya el día 24 será el turno de Ramón Soler Díaz y la charla ‘El siglo XX, entre el cante y la copla’, moderada por el Cronista Oficial de Cáceres Fernando Jiménez Berrocal. El último acto será la conferencia de Fernando Olmeda titulada ‘Memoria LGTBI: verdad y pedagogía sobre el desprecio y el olvido’. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents