Actualidad cofrade

Dónde y cómo ver la Pasión Viviente de Cáceres: 25 escenarios y 250 artistas en 3 horas

La edición más ambiciosa tendrá lugar el 21 de marzo (jueves) con actores, músicos, bailarines... La asistencia prevista supera las 11.000 personas

La organización aconseja seleccionar con antelación las escenas que se quieren ver, porque resulta imposible seguir toda la representación debido a la masiva afluencia

Organizadores, artistas y responsables municipales, durante la presentación de este martes.

Organizadores, artistas y responsables municipales, durante la presentación de este martes. / JORGE VALIENTE

El montaje comenzó en julio y ya está todo a punto para la mayor representación que acoge la capital cacereña: la Pasión Viviente. Un total de 25 escenarios para 26 pasajes interpretados durante más de 3 horas, con 250 participantes entre actores, actrices, bailarines, dúo de voces, Coro Sinfónico Isaac Albéniz, Banda de Música del Humilladero, nuevos personajes y secuencias, y más de cien figurantes. Programada para el 21 de marzo (jueves), a las 20.30 horas, posiblemente supere los 11.000 asistentes del pasado año (siempre va en aumento).

La nueva edición (comenzó en 2018) llega con un consejo muy de agradecer para el público: “Es imposible asistir a la totalidad de la representación, cada persona debe hacer una programación previa de qué escenas quiere ver y en qué sitio se quiere situar, pero también marcarse unos itinerarios de entrada y de salida del recinto histórico porque van a estar bastante concurridos”, ha explicado este martes Enrique Harto, director de la Asociación Pasión Viviente de Cáceres.

Plano de ubicación elaborado por el Consorcio Cáceres Ciudad Histórica.

Plano de ubicación de escenas elaborado por el Consorcio Cáceres Ciudad Histórica. / CEDIDA

Harto ha destacado que esta cita tan multitudinaria “es fruto del trabajo y del esfuerzo de un grupo de locos que tomamos el sueño de César García de hacerla posible. Él concibió el texto y situó cada escena, los cacereños tenemos esa deuda con él”, subrayó. Y en verdad, la Pasión Viviente se ha convertido en un evento de masas, “en el gran pórtico de la Semana Santa”. Un presupuesto de 12.000 euros la hacen posible, la mitad financiada por el ayuntamiento a través del Consorcio Ciudad Histórica de Cáceres (sonido, iluminación, seguros, desplazamiento de la curia romana desde Mérida…), y la otra mitad por las fundaciones Valhondo, Tatiana Pérez y Mercedes Calles.

También la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) es indispensable por su aportación de profesionales y de material para el montaje de todos los escenarios. El Parador de Cáceres y el Hotel Barceló V Centenario ofrecen los avituallamientos a los participantes. ARA, DYA y Policía Local ponen la seguridad. La Asociación de Romanos de Mérida colabora desinteresadamente, al igual que el colegio San Antonio y la Asociación Down Cáceres, que se incorpora este año.

Judas entra en escena

Será la representación más ambiciosa, con nuevas escenas y pasajes, uno de ellos centrado en el personaje de Judas, «corto, pero muy visual y simbólico», avanza el director artístico, Marcos Yépez. ”La Pasión de Cáceres se caracteriza por ser única desde el punto de vista visual y artístico, y por todos los detalles que cuida. No es una representación al uso, los 26 escenarios suponen un gran reto”, afirma. “La carga dramática lograda con la interpretación textual y gestual, se une a la música, a la voz, a la iluminación…”.

Máximo Leal, profesional de las artes dramáticas que por primera vez representa a Jesucristo, ha detallado su experiencia: “Cada personaje te da la oportunidad de conocerte a ti mismo, de encontrar las facetas tuyas que desconoces. Siempre digo que para ser otro tienes que aprender primero a ser tú, y en esta representación he querido construir un Jesús humano, un hombre con su luz y su sombra, con su vulnerabilidad, y a la vez alguien divino, trabajando para ello su misticismo y su espiritualidad”.

El alcalde ha encabezado la presentación agradeciendo “el esfuerzo, la dedicación y el trabajo” que supone la Pasión Viviente durante largos meses, “una de las citas ya señeras dentro del calendario cofrade y cultural de la ciudad”. ”Somos tremendamente afortunados de poder disfrutar de esta recreación sobrecogedora –apunta--, que se desarrolla en un marco único declarado Patrimonio de la Humanidad”. Rafael Mateos ha destacado sobre todo “el ejemplo que supone de implicación y colaboración de la ciudadanía cacereña”, y anima a cacereños y turistas “a disfrutar de esta semana grande desde el 21 de marzo, con una noche única y mágica”.

Tracking Pixel Contents