Datos del Plan Nacional sobre Drogas
Los adolescentes extremeños lideran el consumo de tabaco: 5.600 fuman a diario
El cigarrillo convencional retrocede, pero el electrónico lo releva: el 62% de los jóvenes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez (15 puntos más que hace un lustro) y el 29% en el último mes

Una joven vapeando. / EL PERIÓDICO
El tabaco sigue estando muy presente en las calles extremeñas a pesar de las restricciones y las limitaciones impuestas en los últimos años. Su consumo ha caído, pero se resiste a ceder espacios en Extremadura, la comunidad autónoma líder en fumadores en España, tanto entre los adultos como entre los adolescentes. Y a ellos miran con especial preocupación las autoridades sanitarias, que siguen considerando el tabaco como una de las mayores amenazas de la salud pública.
La última encuesta específica del Plan Nacional sobre Drogas (Estudes) detecta un retroceso al analizar el consumo diario del tabaco convencional. Pero la cifra extremeña sigue estando a la cabeza de España. Así, según los datos referentes al año 2023, el 10,6% de los estudiantes de entre 14 y 18 años fuma a diario en la comunidad, mientras la media de España se sitúa en el 7,5% de esta población. Esto significa que, haciendo extensiva a todos los jóvenes de esa franja de edad unos datos cuya muestra se obtiene en algunos institutos, son algo más de 5.600 los adolescentes extremeños que tienen por hábito encender un pitillo tradicional cada día.
Solo los aragoneses superan el porcentaje extremeño en cuanto al consumo diario, pero los adolescentes de la comunidad desbancan del primer puesto a Aragón en el resto de consumos que analiza el estudio de Sanidad. Así, el 38,4% de estos jóvenes extremeños admite que ha fumado alguna vez en la vida, el porcentaje desciende al 32,9% en el caso de quienes han tenido este comportamiento en los últimos doce meses y vuelve a caer al 25,9% cuando se les pregunta si han encendido un cigarrillo tradicional en los últimos 30 días. En todos los tres casos, el dato de Extremadura es el más elevado del país. El dato positivo es que esos porcentajes han caído entre dos y cinco puntos porcentuales en el último lustro. En la encuesta realizada entre 2018 y 2019, un 43,3% de los estudiantes extremeños reconocía haber fumado alguna vez, el 36,6% lo había hecho en los últimos doce meses y el 27,5%, en los últimos 30 días.
Sin embargo, parece que muchos de esos que abandonan el hábito por el tabaco convencional lo hacen por que cambian el formato y se pasan al vapeo. Aunque los datos del Plan Nacional de Drogas no aparecen desgranados con el margen temporal diario cuando se trata de cigarrillos electrónicos, sí permiten examinar el consumo en el mes previo a la encuesta, lo que indica también cierto hábito: el porcentaje de adolescentes extremeños (de 14 a 18 años) que sucumbe a esa moda se sitúa en un 29,4%. En este caso, la región se sitúa en la cuarta posición nacional tras Andalucía (37%), Murcia (29,8%) y Canarias (29,7%). No obstante, los extremeños vuelven a la segunda posición con el cigarro electrónico en los consumos realizados alguna vez en la vida (el 62% de los adolescentes de la región) y en el último año (50,8%), con porcentajes que superan al tabaco convencional en los mismos periodos de consumos analizados.
Sin cigarro ni vapeo en 18 espacios sin humo de la UEx
Un total de 18 nuevos puntos se incorporan a los 68 que ya tiene Extremadura en los que cuelga el cartel ‘Espacio libre de humo’. Y son más de 500 en todo el país. Esos 18 nuevos espacios están dentro de la Universidad de Extremadura, que se suma a la campaña antitabaquismo de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
La presentación oficial de estas zonas libres de cigarrillos, convencionales y electrónicos, se llevó a cabo la semana pasada en Badajoz, donde el presidente de la asociación provincial, Miguel Ángel Mendiano, destacó el paso importante dado por la UEx para cumplir el objetivo que se propone la AECC: «alcanzar la primera generación sin humo en 2030». Se trata de un objetivo que es prioritario para la Asociación Española contra el Cáncer, ya que el consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en España y en el planeta, y el principal factor de riesgo en cáncer evitable, destacó el presidente.
La Universidad de Extremadura contará con esta señalización en distintos puntos de sus cuatro campus, en Badajoz, Cáceres, Plasencia y Mérida. De esta forma, la UEx dispondrá de nueve ‘espacios sin humo’ en la provincia de Badajoz y otros tantos en Cáceres.
La campaña ‘Espacios sin Humo’, iniciada por la AECC para evitar la normalización del consumo del tabaco, cuenta con la adhesión de múltiples municipios. En el caso de la región extremeña, la provincia de Badajoz dispone de 43 espacios en los que cuelga el cartel que prohíbe fumar y Cáceres 25, a los que se suman ahora las dotaciones habilitadas por la UEx. Desde que la asociación iniciase este proyecto en 2021, estos espacios han permitido reducir la exposición al humo de más de 675.600 personas en el país, según sus estimaciones. Según destacó el rector de la UEx, Pedro Fernández, el tabaco también tiene influencia en otros cánceres, como el de estómago y el de esófago, y genera «un gasto sanitario tremendo».
Suscríbete para seguir leyendo
- La lista de la compra de EEUU en Extremadura: tapones de corcho, ajos, pimentón, aceitunas para pizzas...
- Escapada rural por Extremadura: Estos son los diez pueblos extremeños que enamoran a los españoles
- Matan de un tiro en Extremadura a 'Hel', un ibis eremita, entre las cinco aves más amenazadas del mundo
- Trump impone aranceles del 20% a la UE: Extremadura vende a EEUU productos por 57,6 millones
- La madre del menor agredido en Almendralejo: 'Es hora de parar tanta violencia. Mi hijo ha sido la voz silenciosa de muchos niños
- Extremadura espera una Semana Santa más fría y con más lluvia de lo normal
- Los aranceles tendrán «poco» impacto, pero una guerra comercial perjudicaría a la región
- Desarticulado un grupo criminal de distribución de droga en Extremadura con 7 kilos de cocaína, 14 vehículos y armas