Semana Santa 2025
Las cofradías de Cáceres (XVII): Vera Cruz, en el alma de la Pasión cacereña
La hermandad, una de las más antiguas de la Semana Santa, nace en el siglo XIV y ha procesionado durante quinientos años por la ciudad, en su origen con los flagelantes, y en la actualidad, con un cortejo de cinco tallas el Jueves Santo con una arraigada y profunda devoción popular

La Dolorosa en la Cruz procesiona en el Jueves Santo en Cáceres. / EL PERIÓDICO
Simbólico es que este año protagonice el cartel de la Semana Santa de Cáceres, con flamante título de interés turístico internacional, la cofradía de la Vera Cruz. La Dolorosa en la Cruz interpretada con el realismo que merece a la acuarela de Daniel Jiménez Díaz da la bienvenida a los cofrades, a los devotos y a los visitantes. Como fondo, a un lado, la iglesia de San Francisco Javier, sede en su cripta del museo dedicado a las hermandades cacereñas, y al otro, San Mateo, templo de la hermandad en la que descansa la esencia, el alma de la Pasión.
No es casualidad que la talla de la antiquísima cofradía presida la festividad como no lo es que la hermandad de cierre a esta serie dedicada a todas y cada una de las hermandades que componen la rica y singular Semana Santa. La serie arrancó con el Nazareno y pone broche con la Vera Cruz, ambas son la raíz pura donde arraiga la Pasión de Cáceres, donde se erigen sus cimientos primeros, donde reposa el fervor más primigenio que ha dado lugar a una devoción popular de siglos.
Los orígenes de la Vera Cruz en la ciudad se remontan al siglo XIV, al igual que el resto de advocaciones que nacieron en el resto del país en los siglos posteriores. Los documentos datan su nacimiento en 1470, no obstante, la probabilidad histórica defiende que fue la primera cofradía penitencial de la Semana Santa cacereña, la decana de todas ellas. La documentación recoge que su primer nombre fue cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y salía en procesión el Jueves Santo cuando caía la tarde en la que se conocía como procesión de los Disciplinantes y de la Sangre. Como dato, los disclipinantes eran conocidos como personas que se flagelaban en público como símbolo de Penitencia. En 1835, por Real Orden se clausura el convento de San Francisco y la cofradía se establece en la iglesia de San Mateo, donde se encuentra en la actualidad.
Es una de las que más devoción despierta entre los cacereños y cuenta en el presente con más de un millar de hermanos, a falta de contabilizar las últimas inscripciones en el preludio de la Semana Santa. Su mayordomo es Antonio Martínez Floriano.
Las cinco tallas
En cuanto al hábito, los hermanos de escolta portan una túnica morada, escapulario blanco con una gran cruz grana, capa y capuchón rojo, y guantes blancos y los hermanos de carga llevan una túnica morada con el escudo de la cofradía en la parte izquierda del pecho, cíngulo de color grana y negro, y guantes blancos. Una de las particularidades de la estación de penitencia de la Vera Cruz es que sigue un orden cronológico con las tallas. En primer lugar, procesiona la Oración en El Huerto (Talleres Arqués, 1898), el Beso de Judas (Vicente Tena, 1931), La Flagelación (Francisco Font y Pons, 1913), Cristo de la Salud y de la Expiración (Anónimo, s. XVI) y Dolorosa de la Cruz (Antonio Vaquero, 1953).
En relación a los actos previstos en la Cuaresma, a lo largo de marzo ha tenido lugar su Asamblea de hermanos y un ensayo de hermanos de carga que se ha celebrado por primera vez. Ya este 5 de abril, procesionarán en el Vía Crucis de la Unión de cofradías con el Señor de la Salud al completo y del 7 al 11 de abril, organizan el Quinario a la Virgen Dolorosa, el viernes, como de costumbre, será el besapié.
Ya en cuanto a las novedades previstas, se incorporará al cortejo del Jueves Santo la banda municipal, por lo que habrá dos bandas sinfónicas por primera vez y cuando los pasos lleguen a San Mateo al final habrá un realce con las cinco tallas en la plaza. Ambas novedades quisieron incorporarse en la Semana Santa de 2024, pero el tiempo no dio tregua y apenas permitió salir a las cofradías.
Santo Entierro Magno
Por último, en relación al Santo Entierro Magno que preside la cofradía de la Soledad, portará el Cristo de la Salud y la Expiración. Será la que procesione en todos los actos de la hermandad, es una talla de imaginería anónima del siglo XVI, que habitualmente se puede encontrar en la capilla de los Sandes de San Mateo sobre una representación del Calvario. La talla sale con la cofradía desde 1997 y es portado por una veintena de cofrades.
- La autovía del futuro que conectará Cáceres con Europa perfila su trazado
- Así fue el rescate de Luis en Zarza de Montánchez: Jero, un perro callejero, divisó su gorro
- Identifican al hombre que colocaba comida para perros con anzuelos en Cáceres
- Jato revienta Cáceres
- El Gran Café abandona Cáceres: este es el nuevo Astoria
- Distrito Norte dice que el traslado del mercado al polígono de Mejostilla «es la opción menos perjudicial»
- La tienda más 'friki' de Cáceres: 'Hay un público que cada vez crece más
- Colón, Camino Llano y San Francisco estarán 10 meses cortadas al tráfico por las obras