POLÉMICA SANITARIA
Mónica García dice que el informe AIReF sobre Muface "debe servir para avanzar en la toma de decisiones"
El estudio propone incorporar, de forma progresiva y a medio plazo, a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud y permitir la adscripción voluntaria de los funcionarios

Mónica García, ministra de Sanidad / EP
Primera reacción al informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre el mutualismo administrativo en el que se propone incorporar, de forma progresiva, y a medio plazo, a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud -recordó que la sanidad pública ya la eligen un 70% de funcionarios- y permitir la adscripción voluntaria de los funcionarios. La ministra de Sanidad, Mónica García, asegura que "va en la línea" de lo que viene defendiendo su departamento. "Porque los datos son tozudos y porque nuestro Sistema Nacional de Salud es el mejor", ha dicho en declaraciones enviadas a los medios.
La titular de Sanidad asegura que el informe concluye que "los mutualismos son más ineficientes que la sanidad pública". Cita varios ejemplos, pero alude específicamente a uno que considera "importante": la ineficiencia en los que se refiere al uso racional de los medicamentos. En el estudio de la AIReF se identifican "importantes posibles ganancias" en la sanidad privada, sobre todo si se habla de gasto farmacéutico.
La AIReF ha comprobado que los centros privados facturan a las mutualidades medicamentos hospitalarios "a precios externos a precios significativamente más elevados" que el de adquisición en la sanidad pública y se llega en algunos casos a sextuplicar el coste de esos fármacos. Además, se observan disparidades en el uso de genéricos (40% en la modalidad pública frente al 32% en la privada).
En ese sentido, Mónica García ha señalado: "Gastan más, pero gasta peor. Los pacientes que, además, demandan una atención continuada, como de oncología o cardiología, prefieren mayoritariamente la sanidad pública". La ministra ha recogido, también, la tendencia generalizada de preferencia por la sanidad pública de los nuevos mutualistas que señala el informe y la recomendación de que la pertenencia a Muface sea voluntaria, no obligatoria como hasta ahora.
Tránsito ordenado
También ha aludido a la indicación de la AIReF de ese tránsito "ordenado" y a medio plazo de los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud. Una transición en la que debe existir un refuerzo del sistema público. La titular de Sanidad ha concluido que el informe debe servir para "avanzar en la toma de decisiones y de medidas que, a la luz de estos datos, permitan reforzar nuestro sistema sanitario y mejorar la atención a toda la población", incluidos los mutualistas.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha presentado este lunes en rueda de prensa los estudios de la primera fase Spending Review 2022-2026 sobre mutualismo administrativo. El informe largamente esperado, propone incorporar, de forma progresiva, y a medio plazo, a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud -recordó que la sanidad pública ya la eligen un 70% de funcionarios- y permitir la adscripción voluntaria. "Mejoraría la eficiencia del sistema", señaló Herrero. Además, constata que el modelo constituye una "excepción singular" entre los países de nuestro entorno. Propone, por eso, reformas estructurales.
A la pública
En un informe publicado en noviembre pasado por el Ministerio de Sanidad sobre el impacto que tendría la desaparición de Muface -por el trasvase de 1,6 millones de funcionarios a la sanidad pública- este departamento proponía liquidar el modelo. El trabajo, que incidía en el envejecimiento de la población mutualista, determinaba, como ahora opina la AIReF, que el modelo en la actualidad "no es sostenible, ni siquiera con un aumento importante de la cápita, porque ningún sistema de aseguramiento funciona si no tiene un pool de riesgos que permita ejercer contrapesos entre quienes más demandan el servicio y quienes hacen un uso menos intenso".
Una afirmación sobre la que, entonces, el Ministerio de Función Pública, de quien depende el organismo, no entraba en valoraciones. Aunque ese mismo ministerio ya ha deslizado en distintas ocasiones que quizá es el momento de que los funcionarios escojan, "de una vez y para siempre", si quieren asistencia sanitaria pública o privada tal y como ahora propone el informe de la AIReF.
- El hospital Universitario de Badajoz participa en un estudio nacional sobre la cirugía en el cáncer de páncreas
- ¿Almuerzo y termas por 35 euros? Así es la nueva oferta del Balneario de Alange
- Temor entre los vecinos de Las 300 de Cáceres: 'Sospechamos que en el piso de la pelea se vende droga
- Don Antonio, el 'profe' que enseñaba a estudiar a sus alumnos del 'Padu' de Cáceres se jubila
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- El presidente de la federación gitana sobre el tiroteo en Plasencia: 'Se está demonizando a todo un pueblo por unos pocos
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros
- La procesión del Cristo Negro y el encuentro del Resucitado de Cáceres se exponen en miniatura