Entrevista. Rober 'El Moreno', bailaor
«Todo lo que se haga en el flamenco es difícil»
En el flamenco, como en la vida, ser buena persona es más importante que cualquier otra virtud. Suerte la de Rober ‘El Moreno’ (Roberto Peralta Serrano, Madrid, 1997), en el que se aúnan tanto el virtuosismo en el baile como la bondad que transmite en cuanto una comparte y departe con él. El próximo 25 de abril bailará en la peña flamenca cultural Ciudad de Llerena y al día siguiente ofrecerá una materclass en el Tablaó Íntimo de Jesús Ortega.

El artista en una de sus actuaciones. / EL PERIÓDICO
Será su vuelta a Extremadura tras convertirse, el año pasado, en el flamante primer ganador por Jaleos Extremeños de la primera edición del Concurso Internacional por este baile de nuestra tierra. Un orgullo, pero también una responsabilidad, que para el madrileño "requiere del esfuerzo constante”.
-¿Qué ha supuesto para usted ganar el primer Concurso Internacional de baile flamenco por Jaleos Extremeños?
-Pues mire, ha supuesto responsabilidad porque llevar ese peso, ser el primero de un baile que apenas está “machado” requiere de un esfuerzo constante. Siempre hay que superarse, y eso está muy bien, pero al llevarme el primer premio siempre pienso: ¿y si llega el día en que no baile mejor que el día del concurso? Si, te sientes presionado. La gente no te presta atención hasta que no ganas un certamen como éste. En el Concurso de Las Minas pasa igual. Esa presión que sientes cuando ganas por tarantos y ya toda la gente está esperando que lo bailes…
-Eres de los pocos bailaores, no extremeños, que siempre ha llevado los jaleos en su repertorio…
-Si, siempre los he llevado cada vez que he bailado, pero claro, antes no estaba en el punto de mira. ¡y siempre me han gustado muchísimo! mi padre siempre, siempre, al derivar la soleá por bulería, me decía que bailara por jaleos, y yo me sentía cómodo. Tenga en cuenta que, en el baile, cuando normalmente se baila soleá por bulerías derivas a la bulerías, ¡de forma natural! Lo que me decía mi padre es que no hiciera la bulería normal, sino que bailase por jaleos. Yo, terminaba la soleá por bulerías y en vez de meterme “normal”, lo hacía por jaleos (y comienza a zapatear).
El baile por jaleos
-¿Cómo definirías el baile por jaleos?, ¿qué peculiaridades tiene?
-Tal como yo lo siento, el baile por jaleos parte de la bulería, pero no se baila igual. Para mí forma, no lo veo un palo muy alegre sino un baile donde tienes que estar más atento; no es como una bulería normal. El jaleo, para bailarlo requiere de una atención especial. Si no estás atento el cantaor puede alargarte el tercio…, y destrozas al cantaor y al propio baile. Lo defino como un palo complejo. Tienes que estar muy atento y firme al cante y a la guitarra. Así lo intenté hacer en el Concurso, aunque, luego pasa lo que pasa, que cuando te dan Gloria bendita como me dieron a mí los compañeros, empiezas a disfrutar cuando te adentras en él.
-¿Qué sintió durante el concurso?
-Llegó un momento en el que, en la primera parte, en la semifinal, tenía una presión que no era del todo buena. Estábamos todos deseando llegar a la final y éramos un manojo de nervios, pero, lo que me dio esa improvisación que necesitaba, y que yo tanto utilizo en mi baile, fue cuando me olvidé de donde estaba. Ahí empecé a disfrutar, y eso ocurre cuando ya te metes de fondo en el baile. Cuando vienes de la soleá por bulería ya vienes caliente, pero bailar directamente por jaleos no es nada fácil, te tienes que meter directamente en la bulería…, y para arrancar tienes que echarle muchísimo. No es salir y bailar. Yo no me metí bien en los jaleos hasta que no pasaron los tres primeros minutos. Esto es como cuando empiezas un libro y está interesante pero que aún no te tiene cazado; y luego, sin darte cuenta, te lo lees de un tirón. Al menos para mí, el principio fue complicado, luego escuché las falsetas y los olés del público…, y me dije: aquí lo tengo.
Cantes autóctonos
-Nuestros cantes autóctonos, ¿son conocidos en el ámbito del baile?
-Gracias al cante saben que estás bailando por jaleos, gracias a la intención del cantaor. La gente que entiende un poco ve que no estás bailando una bulería normal. Los jaleos son muy peculiares…
-Tan peculiares que ahora van a ser conocidos en Brasil, ¡cuéntenos!
-Llevo tiempo cocinándolo…, vinieron a Granada unas alumnas de Brasil y quedaron muy contentas y emocionadas. Cuando terminé el Concurso por Jaleos, compañeros como Jesús Ortega y Juan Carlos Guajardo me animaron a que aprovechara este baile, esta oportunidad tras el premio. Hablé con mi contacto allí y se lo propuse. Es un baile que se ha estudiado poco, que arranca ahora, y que voy a compartir en Brasil con cursos intensivos de cada 5 horas diarias, a partir de mediados de mayo.
Afición en Brasil
-¿Hay afición en Brasil?
-¡Muchísima, de verdad! Hay muchas escuelas con gente deseando estudiar cante, guitarra…, hay una afición grandísima
-¿Qué es el flamenco para Rober El Moreno?
-Una forma de vivir. Un flamenco no se levanta como una persona normal, como una persona que se dedica a la mecánica, imagínese. Para empezar, ¡nos levantamos tarde! (se ríe con la broma) … no, no, pero si es cierto que es muy difícil de explicar. El flamenco es todo. Con la baja de paternidad llevo cuatro o seis semanas sin bailar, ¡y estoy que escalo! El baile es mi rutina, mi entrenamiento, es el oxígeno de mi cuerpo. Me llena de aire…, ¡es que me cuesta explicarlo!
-Está casado con la ganadora del Premio Desplante, la bailaora Alba Heredia, ¿qué ha aprendido de ella y qué cree, que ella de usted?
-Yo de ella he aprendido casi todo; he aprendido, ¡mucho, mucho! El tema del cuerpo y la colocación es una de ellas. Yo nunca me he puesto en la barra a hacer clásico y me he dedicado más a la técnica de pie. Al conocer a Alba me di cuenta de que es mejor estar bien colocado que hacer otras cosas. Verla en el escenario, me hace los ojos chiribitas. Esa imagen, cuando levanta un brazo al público…, intento mejorar, plantarme en el escenario, colocarme, hacer una línea, y todo lo estoy aprendido de mi Alba. ¿Ella? Bueno, yo le voy enseñando algún que otro remate.
-Como madrileño, ¿qué le parece que quieran convertir a Madrid en la capital, también, del flamenco?
Es que, por Madrid, ¡ha pasado todo! Allí pasó una de las mejores épocas del flamenco. Ya lo decía Camarón que, al igual que el torero o el futbolista, el flamenco también tenía que pasar por Madrid, y creo que es muy cierto.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Junta recibió dos denuncias de 23 padres contra la profesora apartada de sus funciones en el Norba de Cáceres: 'Hay indicios suficientes para el expediente
- La profesora apartada en Cáceres decía que los alumnos 'eran unos torpes', según los padres
- El padre de uno de los 23 alumnos del Norba de Cáceres acusa a la profesora apartada de 'trato vejatorio y prevaricar
- Muere en un accidente de tráfico Teo, tesorero de los Buitres Leonaos de Cáceres
- La Junta empieza a comunicar los ceses de los interinos afectados por la estabilización
- La confesión de Manu en Pasapalabra tras ganar: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Una profesora del Norba Caesarina de Cáceres cuenta cómo ha sido apartada por el 'alto número de suspensos
- Siete pueblos de Cáceres tendrán nuevos murales y se convertirán en referentes turísticos