Reacciones en la región al endurecimiento de las nuevas universidades privadas
Extremadura espera que el Gobierno "no dificulte" los cuatro proyectos de universidades privadas
El Consejo de Ministros inicia los trámites para cambiar el decreto antes del verano y la Junta pide «sensatez y coherencia» con la transitoriedad de la norma

El Consejo de Gobierno de laJunta de Extremadura, reunido esta mañana en Mérida. / JUNTAEX
El Gobierno central quiere poner freno al imparable avance de las universidades privadas en España justo en el momento en el que Extremadura, de las pocas regiones que no cuenta todavía con ninguna iniciativa privada de educación superior, está tramitando cuatro proyectos (de los nueve que están en marcha en todo el país) y quiere que no se le pongan trabas.
El Consejo de Ministros ha dado esta mañana el primer paso para reformar el decreto actual, de 2011, con el objetivo de endurecer los requisitos tanto a nivel académico como financiero de las nuevas universidades privadas. Entre las medidas propuestas están que sean vinculantes (y no solo preceptivos como ahora) los informes que deben emitir las agencias como la Aneca o de evaluación autonómica, y también que se garantice un mínimo de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio de estos centros. De momento, el Gobierno ya ha aprobado que la reforma del decreto de creación de nuevas universidades sea por el trámite de urgencia. De esta forma los plazos de tramitación se reducen a la mitad, lo que hará que el borrador de esta reforma pase a audiencia pública este miércoles para que la comunidad educativa presente enmiendas en un plazo de siete días, por lo que podría estar aprobada antes del verano.
Años de trabajo en la región
«Desde la Junta esperamos que el gobierno sea sensato y coherente con la transitoriedad de la norma y no dificulte el trabajo que Extremadura lleva años realizando en la tramitación de esos cuatro proyectos», señalan a este diario fuentes de la Consejería de Educación, que recuerda que las competencias en materia universitaria están transferidas a las comunidades, «a las que no se ha consultado para elaborar la nueva norma».
Sobre su posible afectación, la administración regional señala que por el momento desconocen los detalles, pero lamenta la vía del decreto «porque impide el diálogo, el consenso y las posibles aportaciones de las comunidades.
Los campus privados han triplicado su número en los últimos 25 años y casi superan ya a los públicos en España
Más dura ha sido la portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, quien ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «atacar» al sector privado. «Consideramos una injerencia por parte del presidente atacar de esta manera y sistemáticamente al sector privado», ha dicho tras el Consejo de Gobierno. «Este hostigamiento a las universidades privadas es un poco hipócrita cuando luego son ellos mismos las que la utilizan», dijo aludiendo a los miembros del Ejecutivo central. Bazaga insistió en que las privadas «complementan a la universidad pública» y no las sustituyen «de ningún modo ni compiten tampoco con ellas». En el conjunto del país los campus privados han triplicado su número en los últimos 25 años y casi superan ya a los públicos, que mantienen al 75% de los alumnos universitarios.
Más reacciones en la región
La reforma, que entre otras cuestiones llega tras los avisos de los rectores de las universidades públicas de Madrid o de Andalucía por falta de financiación, ha generado una avalancha de reacciones fuera y dentro de Extremadura.
El delegado del Gobierno, José Luis Quintana, ha defendido que los informes que debe emitir el ministerio, a través de la Aneca, tengan carácter vinculante: «desde 1998 no se ha abierto ni una sola universidad pública, pero se han creado 26 privadas», ha dicho, lamentado que se dé vía libre a proyectos con informes desfavorables de la Aneca mientras hay regiones «degradando lo público para solucionarlo con la privada».
En esta línea, el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías ha criticado que los proyectos privados «tienen un objetivo utilitarista que responde a cuestiones económicas», mientras ha lamentado que la Universidad de Extremadura, cuyo futuro cree que se verá comprometido, «está en una situación delicada y precisa de más inversiones».
Por su parte, el presidente de la Creex, Javier Peinado, considera que la llegada de las universidades privadas a Extremadura puede dar respuesta a los «muchos estudiantes» extremeños que cursan sus grados fuera de la comunidad e insta a «dar una vuelta de tuerca» a las titulaciones para que «se ajusten más a la realidad del mercado».
Estos son las cuatro universidades privadas en proyecto en Extremadura
El proyecto de la Universidad Internacional para el Desarrollo (Uninde), que tendría sede en Badajoz, es el que más avanzado está, solo ya a la espera del Consejo de Estado antes de llegar a la Asamblea de Extremadura. Está promovida por la Sociedad Uninde SL y se integra en Global Academic Network, una red educativa que tiene doce instituciones de educación superior en varios países, entre ellos Portugal, Chile, Paraguay o Estados Unidos, y a la que también pertenece la escuela de negocios ITAE Business School de Badajoz. Tiene a la cabeza a Antonio Rubio, un extremeño del sector educativo y empresarial, y plantea una modalidad de enseñanza presencial, virtual e híbrida con diez grados (lo mínimo que estipula la ley para una nueva universidad), siete másteres y dos doctorados. El campus físico estará en Badajoz, pero tendrá extensión en Cáceres y prevé la creación de unos 150 empleos, entre profesorado y personal de administración y servicios.
A esta se suman tres más: el proyecto del Grupo Planeta, Universidad Abierta de Extremadura, que está desde diciembre de 2023 esperando el informe del ministerio; la Universidad Europea de Extremadura (promovida por Iniciativa Educativa Extremadura) y la Universidad CEU Núñez de Balboa (de la Fundación San Pablo CEU) que se remitieron al ministerio por primera vez en julio de 2024.
Más detalles
Por su parte, la Universidad Abierta de Extremadura, promovida por Planeta de Agostini Formación y Universidades Holding, tendría su sede en Badajoz, pero impartiría formación a distancia. También plantea una oferta con once grados, 12 posgrados y tres programas de doctorado con títulos como Psicología, Educación Infantil y Primaria, Matemáticas, Marketing y grados en Data Science y Business Intelligence, entre otros.
La Universidad Europea de Extremadura, promovida por la entidad Iniciativa Educativa Extremadura, plantea ofrecer titulaciones en modalidad presencial, semipresencial o a distancia y tendrá su sede en Cáceres. La oferta académica compuesta por 11 grados, 7 posgrados y dos programas de doctorado, y aunque está muy centrada en el área de ciencias de la salud con titulaciones que ya tiene la UEx como Medicina, Enfermería y Fisioterapia, tiene otras novedosas como Odontología, Farmacia, Biomedicina o Nutrición Humana y grados de otras ramas como Marketing, Analítica de Negocios o Inteligencia Artificial.
Y el último proyecto en marcha es la Universidad CEU Núñez de Balboa, que se presenta por primera vez en la región. Viene de la mano de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y su sede estaría en Jerez de los Caballeros. Contempla impartir once grados, nueve másteres y dos doctorados, todos en modalidad virtual. Entre otros, plantea Ciberseguridad, Derecho, Historia, Filosofía, Inteligencia de los Negocios, Comunidad y Arte Digital...
- El Gobierno pide a Extremadura una rectificación sobre los datos de menores migrantes: 'Son muy genéricos
- Canarias lamenta que Extremadura se declare 'desbordada' por acoger 90 menores migrantes
- La maravilla arquitectónica más desconocida de Extremadura con sello de la Casa de Alba
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo
- Entra en vigor la nueva rebaja fiscal del PP y Vox: bonificaciones a la vivienda, las herencias y el IRPF
- El 'cheque de conciliación' despega en Extremadura: hasta 1.100 euros al mes por contratar cuidadores
- Gallardo denuncia una 'privatización encubierta' de las residencias de mayores
- El Centro de Supercomputación de Extremadura enamora a Japón