Barómetro de diciembre
Encuesta CIS: Sánchez y Feijóo retroceden y el PSOE reduce a 3,8 puntos su ventaja sobre el PP
Los socialistas pierden dos puntos tras las revelaciones de Aldama, Vox continúa al alza y Sumar se estanca en el último sondeo del año
La vivienda se convierte en el primer problema para los españoles y crece la preocupación por el Gobierno y la corrupción

Pedro Sánchez en la sesión de control al Gobierno en el Congreso. / José Luis Roca
Jose Rico
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo terminan el año separados por 3,8 puntos. Esa es la ventaja que mantiene el PSOE sobre el PP tras un mes de caídas en ambos partidos. El barómetro de diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el primero que elabora tras las acusaciones contra distintos miembros del Gobierno vertidas por el empresario Víctor de Aldama en sede judicial, refleja que la distancia entre Sánchez y Feijóo ha descendido un punto en el último mes. También es el primer sondeo después del congreso del PSOE, de las dificultades del Gobierno para salvar su paquete de impuestos y de la petición de Carles Puigdemont para que el presidente Pedro Sánchez se someta a una cuestión de confianza.
Según el sondeo, el PSOE obtendría ahora el 32,2% de los votos y el PP se quedaría con un 28,4%, lo que significa que los socialistas han perdido dos puntos respecto al barómetro de noviembre y los populares se han dejado un punto en el último mes. Es el segundo barómetro consecutivo del CIS en el que Sánchez y Feijóo retroceden, aunque en esta ocasión, a diferencia del mes pasado, la caída del PSOE es más pronunciada que la del PP. La ventaja de Sánchez, que era de 4,9 puntos en noviembre, pasa a ser de 3,8 puntos.
Si observamos la evolución de todo año, se dibuja un cierto giro en la tendencia de voto a lo largo de 2024. En diciembre de 2023, el PP ganaba al PSOE por 1,4 puntos; ahora son los socialistas quienes vencerían a los populares por 3,8 puntos.
Una vez más, del retroceso del PP se beneficia Vox, que por tercera encuesta consecutiva mejora sus expectativas electorales y se sitúa en el 12,2% de los votos, cuatro décimas más que en noviembre. Pero también la marca de 'Alvise' Pérez, Se Acabó la Fiesta, que suma ocho décimas y escala hasta el 2,8%, quedándose a apenas dos décimas del 3% que daría acceso del Congreso. En cambio, de la caída socialista no saca partido Sumar, que repite en el 7% de hace un mes, sino que lo hace Podemos, aunque de forma muy leve. La formación morada acaba 2024 en el 4,1% de los sufragios, siete décimas más que en noviembre.
El trabajo de campo del barómetro se elaboró a partir de 4.621 entrevistas del 2 al 9 de diciembre, es decir, en plena tormenta política y judicial y en un ambiente de gran inestabilidad parlamentaria. En este contexto, por lo que respecta a Junts y ERC, el partido de Carles Puigdemont pierde medio punto y desciende al 1,2% de los votos, en tanto que la formación de Oriol Junqueras gana dos décimas y sube hasta el 1,7%.
La gran novedad de este barómetro es que la vivienda encabeza por primera vez la lista de problemas de los españoles, pues el 22,3% de los encuestados lo han mencionado como principal preocupación. Son dos décimas menos de las que cosechó el mes anterior, pero es estrena como primer problema del país, por delante del paro (18,7%), la crisis económica (17,6%) y los problemas políticos en general (17,4%), que era la inquietud más importante el mes pasado. Curiosamente, estas tres últimas preocupaciones se situaban por encima del 20% en el barómetro de noviembre.
En paralelo, los efectos del 'caso Koldo' y de la investigación judicial a Begoña Gómez, esposa de Sánchez, ha hecho crecer la inquietud por el Gobierno y los partidos como un problema, que pasa del 13,3% de noviembre a un 15,6%, y la preocupación por la corrupción y el fraude, que se anota un 10,6%, el doble que el mes anterior. Cabe reseñar que han quedado fuera del trabajo de campo del barómetro las novedades del caso que se han conocido esta semana, como las declaraciones judiciales de Ábalos, Koldo García y Begoña Gómez y la solicitud del Tribunal Supremo al Congreso para que le permita investigar a Ábalos al apreciar indicios de que pudo "determinar la adjudicación" de contratos y cometer hasta cuatro delitos.
Lo que no cambia es la imagen de los líderes políticos, que sigue bajo mínimos con ligeras variaciones al alza, pero sin que ninguno llegue a aprobar. Sánchez logra una nota media de 4, seguido de Yolanda Díaz (3,92), Feijóo (3,64) y Santiago Abascal (2,87). Sánchez continúa siendo el preferido para presidir el Gobierno (42%) y Feijóo lo es solo para el 18,3%, aunque en esta ocasión el CIS no ha incluido las habituales preguntas sobre la confianza que despiertan ambos dirigentes. Otro dato llamativo es que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, llega al 11,3% de preferencias para la Moncloa, superando por ejemplo a Abascal (9,9%).
- Encuentran vivo a Luis Fernández Neila en Zarza de Montánchez
- Así fue el rescate de Luis en Zarza de Montánchez: Jero, un perro callejero, divisó su gorro
- Identifican al hombre que colocaba comida para perros con anzuelos en Cáceres
- Negri, la perrita de Luis que no se separó ni un momento de él: vital para mantenerlo con vida
- ¡Está vivo!: vecinos y fuerzas de seguridad, todos a una en el rescate de Luis, el hombre al que salvó su perra Negri
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo
- La maravilla arquitectónica más desconocida de Extremadura con sello de la Casa de Alba
- La autovía del futuro que conectará Cáceres con Europa perfila su trazado