GP de China
Análisis del circuito de Shanghai: curiosidades
Ingenieros y pilotos se exprimirán al máximo para encontrar el balance del monoplaza que les permita superar las 16 curvas del trazado sin perder tiempo en una de las rectas más largas del calendario

Una imagen del GP de China 2024. / EFE
El Mundial de Fórmula 1 coge velocidad después del estreno el pasado fin de semana de la temporada 2025 con la celebración del Gran Premio de Australia. Sin apenas tiempo para analizar en profundidad lo sucedido sobre el asfalto mojado de Albert Park, los equipos ya se encuentran enfocados en el nuevo episodio que tendrá lugar en tierras chinas.
Lando Norris llega reforzado después de que el pasado domingo colocara su McLaren en lo más alto del podio. El caos vivido en la pista debido en gran parte por la irrupción de la lluvia no impidió al británico hacerse con la victoria, por delante del vigente campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen(Red Bull). El también británico George Russell (Mercedes) aprovechó el error del australiano Oscar Piastri (McLaren) para copar el tercer escalón del podio.
Pese al abandono del piloto local, McLaren se presenta como favorito en un trazado en el que los españoles Fernando Alonso (Aston Martin) y Carlos Sainz (Williams) buscarán resarcirse de sus abandonos y sumar los primeros puntos en esta temporada. Todo está preparado en el Circuito Internacional de Shanghai para que los motores comiencen a rugir este viernes, en el que se celebrarán los primeros entrenamientos libres y la clasificación al esprint. Será el sábado cuando todos los pilotos tomen el asfalto de manera simultánea para luchar por la victoria de la carrera al esprint y posteriormente celebrar la clasificación que ordenará la parrilla del domingo.
A continuación, repasamos algunos aspectos del trazado chino, que ha acogido en 16 ocasiones un Gran Premio de Fórmula 1.
Características del circuito de Shanghai
Equipos y pilotos deberán emplearse al máximo para buscar el mejor rendimiento que les permita superar los desafíos técnicos que depara el trazado del arquitecto alemán Hermann Tilke. Inaugurado en 2004, la pista hace gala en sus 5.451 metros y 16 curvas (7 a la izquierda y 9 a la derecha) de un diseño innovador que posibilita emocionantes batallas en pista.
[Consulta el calendario de la temporada de F1]
Una de las características más destacadas es su forma, que recuerda al carácter chino "上" (shàng), que significa "por encima" o "ascender". También es muy reconocible su famosa curva 1 a la que se llega a gran velocidad y que gira a la derecha mientras se cierra y estrecha progresivamente hasta acabar en una curva hacia izquierdas en bajada.

Max Verstappen se impuso el pasado año en el GP de China. / EFE
Sus giros interminables junto con su enorme recta de 1,2 kilómetros entre las curvas 13 y 14 obliga a los ingenieros a exprimir todo su talento para conseguir el mejor balance en la puesta a punto del monoplaza. Un coche con alta carga aerodinámica que priorice en exceso el paso por curva se verá perjudicado en una de las rectas más largas del calendario.
Cabe mencionar que el segundo sector del circuito chino se compone de una serie de curvas rápidas y amplias que ofrecen un trazado más fluido que da acceso a un sector 3 en el que predomina la recta trasera y la recta que llega a la línea de meta.
Uno de los mayores restos para los pilotos, será gestionar el desgaste de los neumáticos, sobre todo el delantero izquierdo, que sufre más que el resto. Las dos zonas de DRS facilitarán los adelantamientos, especialmente en una fuerte frenada para encarar una cerrada curva de derechas tras la larga recta.
[Consulta la clasificación del Mundial Fórmula 1]
400 millones de dólares
Con un coste de construcción que superó los 400 millones de dólares en 2003, el circuito de Shanghai cuenta con instalaciones modernas y una capacidad para albergar a alrededor de 200.000 espectadores. La infraestructura está diseñada para ofrecer una experiencia cómoda tanto para los equipos como para los aficionados, con amplias zonas de hospitalidad y servicios. Desde su inauguración siempre ha formado parte del calendario de la F1, salvo los años 2020, 2021, 2022 y 2023 debido a la pandemia.
Desde su inclusión en el calendario de la Fórmula 1, el Gran Premio de China ha sido escenario de momentos memorables, incluyendo la carrera número 1.000 de la historia de la F1 en 2019. La renovación del contrato hasta 2030 refleja la importancia de este Gran Premio en el panorama mundial del automovilismo.

Fernando Alonso cuenta con dos victorias en Shanghai, solo por detrás de Lewis Hamilton. / EFE
La vuelta rápida histórica en sesión de clasificación la ostenta Sebastian Vettel con un 1:31.095 en 2018 y en carrera Michael Schumacher con un 1:32.238 en 2004. Por su parte, los pilotos que más han repetido en el primer escalón del podio han sido: Lewis Hamilton con 6 victorias, Fernando Alonso, con 2; y Nico Rosberg con otras 2. Rubens Barrichello, Michael Schumacher, Kimi Räikkönen, Sebastian Vettel, Jenson Button, Daniel Ricciardo y Max Verstappen también saben lo que se siente al ganar en este circuito.
- Encuentran vivo a Luis Fernández Neila en Zarza de Montánchez
- Así fue el rescate de Luis en Zarza de Montánchez: Jero, un perro callejero, divisó su gorro
- Identifican al hombre que colocaba comida para perros con anzuelos en Cáceres
- Negri, la perrita de Luis que no se separó ni un momento de él: vital para mantenerlo con vida
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo
- La maravilla arquitectónica más desconocida de Extremadura con sello de la Casa de Alba
- ¡Está vivo!: vecinos y fuerzas de seguridad, todos a una en el rescate de Luis, el hombre al que salvó su perra Negri
- La autovía del futuro que conectará Cáceres con Europa perfila su trazado