El blog del cronista

Cáceres y la civilización romana

La Colonia Norba Caesarina tenía una muralla de más de mil metros de contorno, con cuatrocientos metros de largo, doscientos cincuenta metros de ancho, una extensión interior de 8,68 HA. y cuatro puertas: la situada al Norte, llamada Arco de Coria o del Socorro, se derribó en el año 1879

Palacio de Mayoralgo.

Palacio de Mayoralgo. / EL PERIÓDICO

Santos Benítez Floriano

Santos Benítez Floriano

Cáceres

En primer lugar, debemos señalar el asentamiento de los Vettones y Lusitanos, pueblos prerromanos del siglo II a. de C. en estas tierras cacereñas; recordando la figura de Viriato que fue un líder de la tribu de los Lusitanos que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania y que falleció en el año 139 a. de C. En el siglo XVIII se derribó una casa en Cáceres por la puerta de Mérida y apareció una lápida en la que se señalaba: “COL. NORB. CAESARIN”.

Posteriormente en el año 1930 con el desplome de una parte de la muralla cacereña situada en el actual Foro de los Balbos apareció una lápida romana que decía: “[L] CORNELIO/ BALBO IMP(ERATORI)/ C(COLONIA) NORB(ENSIS) CAESA(RINA)/ PATRONO”. “A Lucio Cornelio Balbo, imperator. La Colonia Norba Caesarina a su Patrono”. Dicha lápida ha permanecido en el despacho de la Alcaldía del Ayuntamiento de Cáceres hasta el año 2015 en que fue trasladada y hoy la podemos contemplar en el Museo de Cáceres.

Historiadores e investigadores

La mayoría de los historiadores e investigadores que han trabajado estas lápidas señalan lo siguiente: 1º) La fundación de la Colonia se debió realizar por el año 34 a. de C. en honor al héroe militar romano Cayo Norbano Flaco (“Norbanvs Flaccvs”) por los éxitos militares obtenidos y su poder en Hispania. 2º) Se añadió “Caesarina” en honor al emperador Cayo Julio César Augusto y 3º) alrededor del año 17 a. de C., Lucio Cornelio Balbo es nombrado “Patrono” de la Colonia por parte de su yerno Cayo Norbano Flaco que estaba casado con su hija Cornelia Balbo. Recordemos que Lucio Cornelio Balbo fundó Gades, la actual Cádiz.

Lo más importante de este yacimiento está en la calidad de sus instalaciones defensivas y en el complejo interior de las dependencias militares

Norba Caesarina era una de las cinco Colonias con que contaba la Lusitania: Pax Iulia (Beja), Scallabis (Santarem), Metellinum (Medellín), Emerita Augusta (Mérida) y Norba Caesarina (Cáceres).

La Colonia Norba Caesarina tenía una muralla de más de mil metros de contorno, con cuatrocientos metros de largo, doscientos cincuenta metros de ancho, una extensión interior de 8,68 HA. y cuatro puertas: la situada al Norte, llamada Arco de Coria o del Socorro, se derribó en el año 1879; la Puerta de Mérida, al Sur, fue derrumbada en el año 1751; la situada al Este, llamada Arco del Cristo o Puerta del Río es la única que se mantiene en pie y la que existía en la parte oeste, entre las torres almohades del Horno y de la Yerba, fue derruida asimismo.

Civilización romana

De la civilización romana en Cáceres podemos apreciar parte del basamento de la muralla Almohade, la puerta del Río o Arco del Cristo, restos romanos que han aparecido en el patio del Palacio de Mayoralgo, la escultura de un varón anónimo con togada sacerdotal cubriéndose la cabeza que se mal identificó hace años con la diosa Ceres, los campamentos de Castra Caecilia y Castra Servilia, etc.

El yacimiento hallado en el 2001 en el patio del Palacio de Mayoralgo es de una gran importancia ya que certificó el origen puramente romano de la ciudad como Norba Caesarina y en palabras de Juan Manuel Valadés Sierra, director del Museo de Cáceres: “El yacimiento contiene toda la historia de la ciudad”.

En él se aprecia la evolución histórica de Cáceres con las diferentes capas o niveles arqueológicos visibles; muestran dos mil años de historia desde la civilización romana hasta la actualidad.

Hispania lusitana

Se descubrieron una casa de la época tardo-republicana (datada por los años 80/70 a. de C., anterior a la fundación de Norba Caesarina como colonia romana de la Hispania lusitana), una construcción hidraúlica identificada como una terma, un aljibe, un horno de un taller de forja, restos de calzada romana, un busto de bronce bañado en oro del siglo I a. de C. y piezas de cerámica, bronce y monedas que se encuentran actualmente en el Museo de Cáceres.

Sección de Arqueología

En dicho Museo en la Sección de Arqueología podemos apreciar en varias salas aras, cerámicas, ajuares funerarios, esculturas, mosaicos, cerámicas, objetos de metal, etc.; y hay otras dedicadas a la Epigrafía Romana donde se encuentra una colección de inscripciones funerarias, votivas, honorarias, etc, de época romana de toda la provincia cacereña de una gran importancia tanto en calidad como en cantidad.

Castra Caecilia

Cercano al casco urbano de Cáceres se encuentra el yacimiento conocido como Castra Caecilia o Cáceres el Viejo (Centro de Interpretación del Campamento Romano de Cáceres el Viejo), con un yacimiento arqueológico de origen romano que te facilita el conocimiento de la vida militar de los romanos. Probablemente el campamento fuera fundado por el general Cecilio Metelo por el año 80 a. de C. durante las guerras sertorianas.

Lo más importante de este yacimiento está en la calidad de sus instalaciones defensivas y en el complejo interior de las dependencias militares.

El campamento es de una planta rectangular y se compone de una muralla de cuatro metros de grosor con un doble foso excavado en la roca. Se han encontrado asímismo cuatro puertas abiertas en los lienzos defensivos.

Se puede apreciar el asentamiento militar observando sus calles, como la vía quintana o la vía principalis; (turismoextremadura.com). La Colonia Norba Caesarina fue arrasada por los Alanos en el año 411.

Os recomiendo la visita a estas instalaciones de época romana (al palacio de Mayoralgo y al Museo de Cáceres) ya que son el testimonio de una de las civilizaciones más importantes de la historia de la humanidad y son el origen de nuestra ciudad de Cáceres. 

Santos Benítez Floriano es Cronista Oficial de Cáceres.

Tracking Pixel Contents