Entrevista | María de los Ángeles Muriel Directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura

María de los Ángeles Muriel, directora general de Desarrollo Rural: «La excesiva masculinización es un desafío para la demografía»

Es uno de los cargos más importantes en la región por lo que supondría revertir la situación demográfica actual. María de los Ángeles Muriel analiza su primer año, los desafíos a los que se enfrentan y las soluciones que pretenden implementar para buscar la retención del talento y la atracción de parejas jóvenes con hijos

Cáceres

Pregunta: ¿En qué situación se encontró el problema de la despoblación en Extremadura cuando llegó a su cargo?

Respuesta: La situación en Extremadura es similar a la de otras regiones o países. Me gustaría destacar el enfoque que se había dado anteriormente a este asunto. La estrategia del reto demográfico planteaba un marco normativo sobre cuáles serían las actuaciones que serían necesarias para impulsar el fenómeno de transformación demográfica y nosotros buscábamos crear cuanto antes un plan de acción para desarrollar elementos concretos que apuntalasen esas estrategias concretas. En ese sentido, desarrollamos dos acciones que fortalecían nuestro planteamiento como el sello de garantía rural y el observatorio rural, que pretenden mostrar lo que ocurre en nuestros territorios. Después, evaluamos la situación, que también era fundamental para conocer el impacto. 

P: ¿Cuáles fueron los objetivos que se propuso para este mandato?

R: Intentamos trabajar en un modelo 360. Es una de las innovaciones que estamos desarrollando, un modelo de garantía rural que tenga esa capacidad de evaluar las políticas, de pisar el terreno, de tener en cuenta la participación de la ciudadanía. Estos sistemas de garantía o de vigilar el impacto de la actividad normativa y de gobierno en otras regiones son unidireccionales. Aquí lo que estamos planteando es esa circularidad para atrapar toda la iniciativa ciudadana y de las empresas. 

P: Después de más de un año en el cargo, ¿en qué están trabajando para cambiar la situación?

R: Hay una acción absolutamente transversal por parte de todo el gobierno con medidas concretas que se están desarrollando por parte de otras consejerías a través de sus órganos gestores que tienen que ver pues con la mejora de las infraestructuras, con esa convergencia que necesitamos tener entre el medio rural y el medio urbano. También con degradaciones fiscales específicas para el medio rural, pero sobre todo estamos involucrados en hacer soporte técnico al desarrollo de todas esas medidas. Queremos que esos equipos gestores entiendan con absoluta naturalidad que el medio rural es una fuente inagotable de recursos y de oportunidades.

P: ¿Qué podemos ofrecer a ese target de parejas jóvenes con hijos para que vengan a vivir a la región?

R: Creo que esas parejas lo que están buscando es un entorno de vida accesible, sostenible y lleno de oportunidades, desde las políticas de materia de vivienda que se están desarrollando, hasta incentivos específicos como pueden ser los nómadas digitales. Tenemos que hacer ver como el medio rural es un contexto absolutamente propicio para que también esos nómadas digitales puedan desarrollar aquí esas competencias y esos negocios sustentados en las tecnologías y en la conectividad.

P: Existen foros como el de la pasada semana en Alcántara que se pueden convertir en referentes para repoblar, ¿cuáles fueron los asuntos abordados que considera más importantes?

R: Me gustaría destacar el propio lema del foro. Ese ‘Yo, Repueblo’ lo hemos potenciado a nivel de comunicación. Va a seguir para nosotros como un mantra en los próximos meses para nosotros en la materia de reto demográfico. Vamos a impulsarlo porque ese ‘Yo’, en primera persona del singular, hace un llamamiento a que cada uno de nosotros haga las tareas de esta transformación demográfica que estamos soportando. Sobre ese prefijo ‘Re’, que suena casi a musical porque quiere retornar, quiere devolver a los pueblos esa capacidad que tenía de ofrecer expectativas a todos los niveles y bueno despejar esa incógnita de si nuestra vida se va a poder desarrollar en el medio rural. Por último, la palabra ‘pueblo’. Todos somos de pueblo y tenemos que sentirnos muy orgullosos de serlo. 

P: Anunciaron además que Extremadura formará parte de un proyecto piloto para adaptarse al cambio demográfico, ¿en qué consistirá?

R: Junto a Castilla y León, Extremadura ha sido seleccionada como las únicas dos regiones del país para participar en un mecanismo de fomento al talento y la demografía de la Comisión Europea, que nos va a permitir es conocer con grado de detalle y acompañado por un organismo de reputación mundial como es la OCDE, cuál es la situación en nuestras comarcas. Harán un estudio de campo muy exhaustivo. Ese plan va a contemplar una serie de medidas de impulso y retención del talento.

P: ¿Qué papel tiene la mujer en la lucha contra el éxodo rural?

R: Uno de los desafíos que tenemos en esta transformación demográfica es la excesiva masculinización. Hay otros elementos clave a nivel demográfico, como es el envejecimiento y la baja tasa de natalidad. Ahí es donde también la mujer juega un papel muy importante. La tasa de reposición, que es aquella que sustenta la capacidad de una región para mantener la población, está muy por debajo de lo que se supone que sería lo ideal. En eso tiene mucho que ver la fertilidad. Las mujeres hemos decidido tener nuestros primeros hijos a edades muy avanzadas y eso hace que no alcancemos esa tasa, que se estima en 2,1 por cada pareja. 

P: Una de las zonas más castigadas por la despoblación es el norte de la región, ¿cómo se lucha contra este tema en estas comarcas?

R: Debe hacerse en colaboración con la ciudadanía y con los agentes económicos y sociales de cada uno de los territorios. Para ello, el instrumento líder son los grupos de acción local, que son un buen punto de apoyo a las comarcas. Hay proyectos que se están desarrollando por grupos como Soprodevaje, del Valle del Jerte, con proyectos y actividades de las que estamos muy orgullosos como el Cerezo en Flor, la Otoñada o el censo de viviendas que están creando. 

P: ¿En qué medida son importantes las comunicaciones para frenar esta sangría?

R: Infraestructuras como la autovía hasta Monfortinho o el AVE son vitales, pero en general la mejora de las del transporte o las propias comunicaciones son muy relevantes para las áreas rurales porque nos conectan con las zonas urbanas. Necesitamos que sean modernas y eficaces para que las zonas rurales estén preparadas para acoger a ese target (público objetivo) que tenemos, de parejas jóvenes con hijos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents