Semana Santa 2025
Costalera de la cofradía de la Salud de Cáceres: «Los costaleros sufrimos y nos apoyamos, forjamos una relación de familia»
Costalera de la cofradía de la Salud. La cofrade (Cáceres, 1998) ha vivido la Semana Santa desde que nació. A los tres años sus padres la inscribieron en una hermandad y desde entonces, forma parte central de su vida. A los 18 entró en la directiva de la Salud

Alicia Pérez, costalera de la Salud. / CARLOS GIL
Alicia Pérez Ramajo (Cáceres, 1998) forma parte del medio millar de cofrades de la Salud, una joven hermandad con base franciscana que toma como referencia las influencias a costal, hasta hace años raramente vistas en Cáceres. Sale en procesión el Lunes Santo con dos tallas esculpidas entre 2009 y 2014, Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia y María Santísima de La Estrella. Por sus venas corre la sangre cofrade porque su familia acumula un arraigado precedente y ella representa desde bien pequeña ese ansiado relevo para las cofradías.
¿De dónde nace esa devoción cofrade?
Mis padres me apuntaron a mi primera cofradía con tres años. Mi madre siempre lo ha vivido mucho y mi padre tocaba en una banda, era cofrade a su manera. Mi hermano tenía seis o siete años y estaba en el colegio San Antonio, nos apuntaron a los dos a los Estudiantes y a partir de ahí, no hemos fallado. Luego, nació la Victoria y nos apuntamos toda la familia. Ya con dieciséis tuve interés por el mundo del costal y del Cristo de la Salud, y cuando cumplí los dieciocho entré en la directiva.
Nació en Cáceres ¿Qué recuerdos tiene de la Semana Santa en la infancia?
Recuerdo ir mucho con mi madre y mi padre a los cultos. Esperaba con muchas ganas el día de la procesión, recuerdo vestirnos en Santo Domingo, soñábamos con ser mayores y poder cargar y al final se cumplió. Es un sentimiento muy especial. Es bonito vivirlo desde pequeño, ya no solo desde lo religioso sino desde lo cultural, y ver que tus padres están ahí, siempre viéndote desde la misma esquina.
¿Por qué se decidió por una hermandad como la Salud y por cargar a costal?
Aquí en Cáceres siempre se ha estilado cargar a hombros, cuando vi el paso a costal, me pareció curioso. Me gustaba ir de Nazareno pero con la cara tapada, era una manera de ir en intimidad. Cuando vi que no se veía nadie en el paso y me informé. Ahora cargo a la Virgen de la Estrella. Yo soy costalera de la hermandad, donde se me necesite, ahí estaré.
¿Qué particularidad tiene cargar a costal en lugar de a hombro? ¿Cómo se prepara?
Esto es una opinión personal, pero creo que es más cómodo. A costal cae a mitad de la espalda, el peso está más equilibrado, a hombros, las lumbares se cargan más. No hay prepararse en el gimnasio, pero siempre se recomienda que te cuides, que estés en forma, porque si persona se hace daño encima de un paso, si una persona va mal, lo sufre otro compañero. El único requisito que se pide es que puedan levantar el igualador, una máquina que tenemos en la ermita con un peso determinado. Es la única condición para entrar a la cuadrilla.
¿Qué siente cuando está bajo el paso? ¿Puede sentir la emoción del público aunque no lo vea?
Es un sentimiento muy difícil de describir. Ensayamos desde enero y cuando llega el día, y sales a la calle, empiezas a escuchar a los capataces, no ves nada, no necesitas ver nada, solo con saber lo que llevas encima y que eres sus pies, es una sensación que no se puede explicar. Yo cada año digo lo mismo, nunca es un año igual que el anterior. Con los costaleros al final forjas una relación casi de familia. Sufrimos juntos, cuando decaen las fuerzas, nos apoyamos. Son tantas emociones que muchas veces no sabes si reír o llorar.
¿Qué cree que diferencia a la Semana Santa cacereña del resto?
Cada ciudad tiene su propia esencia, no somos tan folclóricos como Sevilla ni tan serios como Valladolid. Somos muy diferentes, incluso dentro, somos muy diferentes. Aunamos un poco de cada Semana Santa y es lo que más puede atraer a un público. Cada uno tenemos un estilo, una forma de ver las cosas, al final forma parte de una ser diferentes y dentro de nuestras diferentes.
¿Cree que el relevo generacional está garantizado?
Por supuesto lo hay, pero es cierto que a los de nuestra generación se nos ha dado una responsabilidad demasiado joven. Yo llevo ocho años en la junta de gobierno, he pasado ahí media vida. Hay mucho esfuerzo detrás pero no me imagino una Semana Santa sin mi cofradía. Me costaría mucho vivirla desde fuera. Los que lo hemos vivido desde muy pequeños no vamos a dejar que desaparezca.
- El joven gitano de Cáceres que rompe estigmas: titulado en Derecho y futuro abogado del Estado
- Cáceres derriba su última frontera con Europa
- María Isabel Sánchez, abogada en Cáceres: 'Mi consejo para las parejas: que hagan la separación de bienes
- El Astoria: cine, fe contra Dios y café en Cáceres
- La autovía de Cáceres a Badajoz, con expropiaciones forzosas hasta el río Ayuela
- Itinerario de las procesiones del Domingo de Ramos en Cáceres
- Colón estrena sus 19 alojamientos turísticos de lujo en Cáceres
- Portugal declara el tramo Monfortinho-Castelo Branco como prioritario