Recreación histórica
"El saqueo británico de Badajoz hoy serían crímenes de guerra"
El diplomático Leopoldo Stampa Piñeiro desmonta hoy en Cajalmendralejo las teorías de los historiadores que justifican la barbarie cometida por los soldados de las tropas aliadas en abril de 1812

Leopoldo Stampa. / LA CRÓNICA DE BADAJOZ

Tras la toma de la ciudad el 6 de abril de 1812, los soldados británicos saquearon la ciudad y se ensañaron con la población civil, se emborracharon, vandalizaron, robaron, asesinaron y violaron. De desmentir las excusas que después se han utilizado en Inglaterra para justificar esta barbarie se encargará esta tarde Leopoldo Stampa Piñeiro, en la conferencia que ofrecerá este viernes a las 19.30 horas en el salón de actos de Cajalmendralejo, dentro del programa de la IV Recreación Histórica de los Sitios de Badajoz. ‘El saqueo británico de Badajoz y sus excusas’ es el título.
Por citar solo algunos datos de su extenso currículo, Stampa Piñeiro (Valladolid, 1949) es licenciado en Derecho y diplomático de carrera. Ha sido director general de Asuntos Exteriores y de Relaciones Institucionales en el Ministerio de Defensa y embajador de España en la República de Indonesia, en la de Singapur y en la Islámica de Irán. No es su dilatada carrera diplomática lo que lo trae a Badajoz, sino su afición por cultivar la historia militar, concentrada especialmente en las campañas napoleónicas en España: la Guerra de la Independencia.
Durante los seis años que se prolongó, desde 1808, hubo campañas prácticamente en todo el territorio nacional. En Extremadura, por proximidad a Portugal y por su papel fundamental en las comunicaciones del sur de España, se desarrollaron importantes batallas, como las de La Albuera y Medellín y los asedios de Badajoz. De ahí que Stampa Piñeiro se haya detenido en este territorio.
Los soldados británicos, liderados primero por Sir John Moore y después por Lord Wellington, eran aliados en la lucha contra los franceses. El problema es que, según apunta Leopoldo Stampa, Inglaterra siempre ha tenido «su propia agenda». «Nosotros no tenemos amigos permanentes, sino intereses permanentes y si no coinciden, priman los intereses», decían los ingleses. En este caso, lo que quería hacer Inglaterra era una guerra de desgaste a las fuerzas napoleónicas en la Península ibérica, más que liberarla. «Eso hace que en ocasiones vayamos de la mano de los británicos y otras veces, no tanto». Badajoz había sido una plaza muy importante y los británicos habían hecho esfuerzos por conquistarla a los franceses. Esfuerzos frustrados hasta 1812.
Los ingleses no eran especialistas en el asalto a fortalezas. La toma de Badajoz fue complicada, sangrienta y «terrible». «Lo peor es que después del asalto, durante tres días y tres noches, los mandos británicos autorizan a los soldados, que estaban ebrios, como los hooligans británicos en los partidos de fútbol, con toda la tensión, asalvajados, y se dedican a todo tipo de desmanes con la población civil de Badajoz, con los españoles, que al fin y al cabo eran sus aliados». Robaron, violaron, mataron. «Curiosamente, con los soldados franceses que estaban dentro son mucho más generosos y delicados que con los españoles». Estos hechos son «bien conocidos en Badajoz» y Leopoldo Stampa defiende que «deben permanecer en la memoria de todos los pacenses».
«Paseos por la alameda»
En la segunda parte de la conferencia, su autor abordará «las excusas». Explica que todos los autores británicos, «avergonzados», han reconocido estos hechos, pero siempre han tratado de «deslizar» alguna justificación. ¿Por qué sus antepasados se comportaron así? «No tiene explicación». Hoy día serían considerados «crímenes de guerra».
Los historiadores británicos «pasan de puntillas» y ofrecen alguna explicación. Vuelven atrás en el tiempo, hasta 1809, a la batalla de Talavera de la Reina, en la que las fuerzas aliadas «casi» derrotan a los franceses. Fue un «empate». Los británicos decidieron retirarse hacia Portugal por Badajoz, donde llegan en septiembre de 1809 y permanecen hasta el 24 de diciembre. Según los historiadores británicos, en estos meses, la población de Badajoz fue hostil, no atendió a los heridos y estaba afrancesada, para justificar de este modo los deseos de venganza en 1812. Según Leopoldo Stampa, «todo esto es un montaje, no es cierto en absoluto».
El conferenciante defiende que la población de Badajoz se comportó «magníficamente bien». Existen cartas de los oficiales a sus familias en las que hablan de los paseos por la alameda, el «delicioso» clima de Badajoz, las fiestas y los bailes «donde coqueteaban con las jovencitas de Badajoz». Hasta achacaron una amante a Lord Wellington.
Malaria y tifus
Stampa señala que el gran problema, que los ingleses guardaron entonces en secreto, fue que a partir de octubre coincidieron dos epidemias en Badajoz, de malaria (que eran frecuentes) y tifus, que diezmaron el ejército británico. Muchos enfermos se trasladaron al hospital de Elvas. El propio Lord Wellington se contagió, aunque sobrevivió. Hubo más bajas que en la batalla de la Albuera, la más sangrienta de la Guerra de la Independencia, con más de 4.000 ingleses muertos. Lo guardaron en secreto porque si los franceses se hubiesen enterado, hubiera sido el momento de lanzar un ataque. Tampoco lo de los heridos puede ser cierto, porque solo podían llegar desde Talavera a Badajoz los que no estaban graves y caminaban.
Por último, que los habitantes de Badajoz fuesen afrancesados «es una tontería», porque este acercamiento se produce en determinadas capas de la sociedad, entre aristócratas oportunistas. Evidentemente, según señala, durante la ocupación aportaban a los franceses agua y víveres. «Pero eso no implica colaboración, sino supervivencia».
Según Leopoldo Stampa, todo esto «es un esfuerzo burdo de tratar de explicar lo inexplicable y que yo desmonto con pruebas evidentes».
«Lo de Badajoz fue una vergüenza por parte de los británicos», insiste. En su opinión, esta ciudad debe mantener el recuerdo de «aquella barbaridad» y por eso cree adecuado que el monolito del parque de los Sitios no sea en homenaje de este ejército, sino de todos los que lucharon dentro y fuera de las murallas, sin diferenciar nacionalidades.
«Se merecen al menos el silencio, siendo generosos, porque aquellos actos fueron una auténtica vergüenza y no tienen ninguna justificación».
- David Sánchez consiguió su puesto en la Diputación de Badajoz por su entrevista de trabajo
- Encuentran en Badajoz el cuerpo sin vida del menor de 13 años desaparecido
- Manos Limpias anuncia una querella contra el director del Conservatorio Superior por 'faltar a la verdad
- Sigue en directo la última hora del Carnaval de Badajoz
- Permanece en la UCI de Badajoz el menor de Los Santos de Maimona que sufrió un episodio de ahogamiento
- El detenido de 15 años por la muerte de la educadora en Badajoz intenta agredir a otra del Marcelo Nessi
- El hombre asesinado en Badajoz era el suegro del joven acribillado en el bar Vaquerizo
- Trágico final al Carnaval de Alconchel: un joven está grave en la UCI del Universitario de Badajoz tras ser apuñalado