Neurociencias / Genética

Una conexión más profunda con la música puede tener un orígen genético

Los investigadores realizaron autoevaluaciones de sensibilidad a la recompensa musical y pruebas de percepción musical, hallando relaciones con variantes genéticas

Los genes pueden influir en nuestro disfrute de la música.

Los genes pueden influir en nuestro disfrute de la música. / Crédito: Omar Medina en Pixabay.

Pablo Javier Piacente / T21

Algunas personas están "programadas" para conectar con la música a un nivel más profundo, según sugiere un estudio que analizó el comportamiento de 9.000 gemelos. Los genes afectan diferentes aspectos del disfrute de la música: desde las reacciones emocionales hasta la conexión social.

Un estudio internacional liderado por científicos del Max Planck Institute for Psycholinguistics en Nijmegen, Países Bajos, ha demostrado que la capacidad de disfrutar la música tiene un componente genético significativo, que hasta el momento había pasado inadvertido.

Según la investigación, publicada en la revista Nature Communications, los científicos estiman que el 54% de la variabilidad en la sensibilidad al placer musical responde a diferencias en el ADN de los individuos. Además, los genes que contribuyen al disfrute musical son en parte distintos de aquellos asociados a la percepción musical o a la gratificación general por otras experiencias.

Conexión con base genética

No cabe duda que la música desempeña un papel central en la emoción, el vínculo social y la expresión cultural humanas desde tiempos inmemoriales. Es así que Darwin ya la calificó como una de las facultades más misteriosas del ser humano, aunque hasta ahora se sabía poco sobre por qué ciertas personas experimentan un placer más intenso que otras al escuchar o hacer música. 

Buscando arrojar luz sobre este enigma, el equipo de investigación postuló que las diferencias genéticas podían explicar parte de las diferencias individuales en la "recompensa" musical. Para evaluar la contribución genética al disfrute musical, los investigadores recurrieron a datos de más de 9.000 gemelos, incluyendo autoevaluaciones de sensibilidad a la recompensa musical y general, así como pruebas de percepción musical (tono, melodía y ritmo). 

De acuerdo a una nota de prensa, los resultados indican que el 54% de la variación en la sensibilidad al placer musical está asociada a diferencias en el ADN, pero específicamente alrededor del 70% corresponde a vías genéticas únicas del disfrute musical, independientes de las relacionadas con la percepción de la música y la recompensa general. Por otro lado, el 30% restante comparte influencia con genes implicados en habilidades perceptivas y en la gratificación por otras experiencias, representando un 12% y un 18% de la variación genética total, respectivamente.

Posibles aplicaciones

Además, se identificaron rutas genéticas distintas que afectan facetas concretas del disfrute, como la regulación emocional, el deseo de bailar al ritmo o el placer de tocar música en grupo. Estos hallazgos evidencian una imagen compleja en la que diversos componentes genéticos contribuyen a diferentes aspectos de la experiencia musical.

Referencia

Twin modelling reveals partly distinct genetic pathways to music enjoyment. Giacomo Bignardi et al. Nature Communications (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-025-58123-8

"Saber que diferentes vías genéticas influyen en cosas como la conexión emocional con la música, el baile o el juego con otros también se ajusta a lo que vemos en la vida real. Por ejemplo, algunos cantantes se sienten atraídos por la expresión, algunos al ritmo y otros prosperan en entornos colaborativos", indicó a Live Science el especialista Mitchell Hutchings, profesor en la Universidad Atlántica de Florida, Estados Unidos, quien no participó en el nuevo estudio.

Comprender qué regiones del genoma influyen más en el disfrute musical podría ayudar a desentrañar cómo el cerebro convierte las ondas sonoras en emociones placenteras, con posibles aplicaciones en neurociencias, terapia musical y educación artística, entre otras áreas.

TEMAS

Tracking Pixel Contents