Un sector en auge por la necesidad de materias primas en Europa
Veinte minerales estratégicos y críticos en Extremadura
La comunidad tiene un enorme potencial minero como ha quedado patente con la elección de tres proyectos extremeños entre los 47 designadas por la Comisión Europea como estratégicos. Pero hay más y pueden designarse nuevas iniciativas por el valor del subsuelo extremeño

Mina Aguablanca. / EL PERIÓDICO
Francisco Fernández de la Llave
Cuando se intenta ver la relación que existe entre los minerales y la vida cotidiana del ser humano, encontramos que los vínculos son mucho más amplios de lo que realmente parecen a simple vista, por ejemplo: el modo en que obtenemos los alimentos, las herramientas que usamos en todo momento, la construcción de edificios e infraestructuras, diversas aplicaciones en medicina, la tecnología que utilizamos a diario (automóviles, ordenadores, teléfonos etc.), las nuevas energías verdes (placas solares fotovoltaicas, parques eólicos) y un sinfín de compuestos de uso cotidiano. En la actualidad, tanto por sus aplicaciones como por su valor estratégico, muchos de estos minerales están catalogados como materias primas fundamentales.
En Extremadura, la minería es un sector económico primario que ha generado riqueza y empleo en la región a lo largo de los siglos; son conocidas las antiguas labores de extracción de metales como el plomo, zinc, hierro, estaño, wolframio, níquel, cobre, oro, plata, uranio, antimonio, fosfato, etc., estando inventariados más de mil cien indicios de minerales metálicos y energéticos distribuidos por toda la región.
Las materias primas minerales críticas y estratégicas en Extremadura
El pasado año, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron el reglamento (UE) 2024/1252 de 11 de abril de 2024, por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales y por el que se modifican los reglamentos (UE) nº 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1724 y (UE) 2019/1020, más conocida como la Ley Europea de Materias Primas. El objetivo es establecer un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales y claves para su transición ecológica y digital, catalogando algunos elementos como el antimonio, barita, bismuto, cobalto, cobre, feldespato, grafito, litio, níquel, niobio, tántalo, tierras raras, titanio, vanadio o wolframio como materias primas “críticas y estratégicas”, esenciales para la producción de tecnologías avanzadas como vehículos eléctricos, sistemas de energía renovable, teléfonos inteligentes, etc., y cuyo suministro puede estar en riesgo debido a factores geopolíticos, económicos o ambientales.
Conscientes de la gran importancia de estas materias primas, la administración minera regional de la Junta de Extremadura ha elaborado recientemente un Mapa de Materias Primas Minerales Críticas y Estratégicas de Extremadura, donde se pueden apreciar indicios de veinte de las materias primas minerales críticas y estratégicas para la Unión Europea indicadas en el Reglamento (UE) 2024/1252: antimonio, barita, bismuto, cobalto, cobre, feldespato, hafnio, litio, grafito natural, fosforita, magnesita, níquel, niobio, silicio, tántalo, titanio, wolframio, vanadio, metales del grupo del platino y tierras raras, metales todos ellos necesarios para la nueva economía descarbonizada y digital.
Los proyectos estratégicos de la UE
En el contexto minero actual, la Comisión Europea ha elegido 47 proyectos estratégicos centrados en la extracción, procesamiento y reciclaje de metales fundamentales para la industria tecnológica y energética. En España se encuentran siete de estos proyectos, cuatro se dedicarán íntegramente a la extracción de litio, wolframio, cobre y níquel, un proyecto de reciclaje y dos de procesamiento; en algunos casos, estos proyectos implicarán volver a abrir minas que se cerraron hace años y supondrá una inversión de más de 4.500 millones de euros.
De los siete proyectos estratégicos españoles tres se encuentran en Extremadura. Son Las Navas, promovido por Lithium Iberia S.L.) y ubicado en Cañaveral, Holguera y Pedroso de Acim (Cáceres); P6 Minerals, que gestiona Iberian Resources, S.L., en Almoharin (Cáceres) y Aguablanca, de la empresa Río Narcea Recursos S.A., situado en Monesterio (Badajoz).
Estos proyectos podrán beneficiarse del respaldo financiero de la Comisión Europea, los estados miembros y diversas instituciones, además de un proceso de tramitación de permisos más breve. En este sentido, el plazo máximo para la concesión de permisos de explotación minera se reducirá a 27 meses, mientras que el de transformación y reciclaje será de 15 meses, frente a los 10-15 años de media que suele durar el proceso, aunque tendrán que seguir cumpliendo todos los requisitos medioambientales y sociales aplicables en virtud de la legislación vigente.
Los yacimientos extremeños seleccionados por la UE
La Unión Europea ha señalado a Extremadura como una región de gran importancia minera con la declaración de tres de los proyectos para la obtención de las materias primas minerales como estratégicos.
Administrativamente existe una diferencia en la gestión de estos tres proyectos mineros, mientras las minas de La Parrilla y Las Navas tienen su tramitación medioambiental y minera dependiente de la autoridad autonómica, en el caso de la mina de Aguablanca, al tratarse de una reserva a favor del Estado, la gestión de los procedimientos asociados los gestiona la Administración central. Algunas particularidades de estos tres proyectos son las siguientes:
Las Navas (Lithium Iberia S.L.)
La empresa española Lithium Iberia S.L. promueve el proyecto minero de Las Navas, que permitirá la extracción y procesamiento de litio en una antigua explotación minera que funcionó hasta los años 70 y en la que se ha probado la existencia de un yacimiento con una de las reservas más importantes de litio de la UE, concretamente 36,09 millones de toneladas.
Según datos de la empresa, la previsión de explotación es de 30 años, inicialmente a cielo abierto para pasar después a minería subterránea durante 24 años. Junto a la explotación se construirá una planta de beneficio para la producción de hidróxido de litio a un ritmo de procesado de 2 millones de tonelada/año de mineral y una producción 43.000 toneladas anuales de hidróxido de litio grado batería, que podrá dar suministro a 2,5 millones de vehículos eléctricos anuales. La energía eléctrica será suministrada por una planta fotovoltaica de 20,44 Mwp, situada en las inmediaciones de la mina. La inversión global ascendería a unos 340 millones de euros, con la creación de 430 empleos directos y más de 1.200 empleos indirectos.
P6 Metals (Iberian Resources Spain, S.L.)
Este proyecto consiste en la reapertura de la mina de wolframio a cielo abierto de La Parrilla y la autorización del establecimiento de beneficio asociado. Las reservas de wolframio a explotar son de 34,94 millones de toneladas, lo que le convierte en uno de los mayores yacimientos de wolframio del mundo occidental. La planta de tratamiento tendrá una capacidad de procesado, en una primera fase, de 2.700 toneladas por año (tpa) para posteriormente llegar hasta más de 4.000 tpa. La duración prevista de la explotación por la empresa Iberian Resources Spain S.L. es de 18 años, con una inversión de 45 millones de euros y la creación de cerca de 500 empleos directos y más de 250 indirectos.
Aguablanca (Río Narcea Recursos S.A.)
Río Narcea planea reabrir la mina de Aguablanca en Monesterio (Badajoz) para extraer en minería subterránea cobre, níquel y metales del grupo del platino, convirtiéndose en la única explotación de níquel en España y una de las pocas en Europa. Se estima que la mina alberga tres millones de toneladas de este metal, clave para baterías y tecnologías renovables, y que podría aportar hasta el 30% de la capacidad europea. El proyecto, que generaría más de 330 empleos, incluirá una planta de procesado.
Futuro de la minería en Extremadura
Extremadura tiene algunas de las principales reservas útiles de minerales tecnológicos, fundamentales para la transición energética y digital, debido a su diversidad geológica y su gran riqueza minera. Por otro lado, se cuenta con una completa infraestructura geológica-minera, geoquímica y geofísica; cuya información está disponible en el portal SIGEO de la Junta de Extremadura (http://sigeo.juntaex.es), una herramienta útil para acceder a toda la información geológica y minera de Extremadura.
Aparte de las tres iniciativas seleccionados por la UE, actualmente hay varios proyectos mineros metálicos en distintas fases de investigación en la región, como son: litio, en las proximidades de Cáceres capital; cobre, hierro y oro en Alconchel (Badajoz); otros yacimientos de hierro, cobre y oro en el denominado Proyecto Ossa Morena en la provincia de Badajoz, entre otros las antiguas minas de La Vicaria (Pallarés, La Bóveda, La Bilbaína, La Hinchona y el indicio de oro Guijarro-Chocolatero, localizado al sur de la provincia de Badajoz); los yacimiento de Tres Arroyos (litio-tántalo) en Alburquerque (Badajoz) y de litio en Belvís de Monroy (Cáceres);en el área de Logrosán (Cáceres) se está explorando para oro, antimonio, wolframio.
Además de los anteriores, resultados preliminares han permitido localizar interesantes mineralizaciones en Majadacaliente, San Cristobal Sur, El Aguijoncillo y El Serranillo. Además en el área de Plasenzuela-Trujillo (Cáceres) se está llevando a cabo un programa inicial de exploración para zinc, plomo y plata.
También están los indicios de titanio, circonio, hafnio y tierras raras del área de Alía (Cáceres) y Helechosa de los Montes (Badajoz); el yacimiento de plomo, zinc y cobre de Las Herrerías en Puebla de la Reina (Badajoz); el yacimiento de cromita de Cabeza Gorda en Calzadilla de los Barros (Badajoz); diferentes yacimientos de Sn-W-Bi de la zona de Oliva de la Frontera (Virgen de Gracia, Mari Juli) con altos contenidos en cobalto; el yacimiento de estaño de Pedroso de Acim (mina Santa María); y los yacimientos de hierro (San Guillermo-Colmenar-Santa Justa-Santa Bárbara-La Berrona) situados en el área de Jerez de los Caballeros (Badajoz).
Otros permisos de investigación
Otros permisos de investigación están en fase de otorgamiento para oro en la zona de La Codosera (Badajoz) y la zona de Valencia de Alcántara (mina Maria Rosa); para cobre en la zona de Ossa Morena (provincia de Badajoz); para vanadio en las zonas de Azuaga y Santa Marta de los Barros (Badajoz); para antimonio en Herrera del Duque (Badajoz); para litio en las áreas de Alcántara-Piedras Albas, Sierra de Gata; y para wolframio en la Sierra de Gata (Cáceres).
Todo esto pone de manifiesto el enorme potencial minero de la región y nos plantea la oportunidad y el desafío de desarrollar una industria extractiva sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Extremadura tiene la oportunidad de liderar en Europa un sector estratégico, creando empleo y riqueza de forma sostenible.
El autor es Delegado en Extremadura del Colegio Oficial de Geólogos
Suscríbete para seguir leyendo
- Extremadura diseña una red de alerta para la detección de 'la seca', la pandemia de la dehesa
- El PP de Extremadura defiende que una plaza residencial pública cuesta 24.000 euros
- El SES inicia el trasvase de pacientes entre hospitales para reducir las listas de espera
- La escapada rural perfecta en Extremadura está en un cortijo de lujo a un paso de Guadalupe
- Termina la estabilización en la Junta: el 1 de junio se incorporarán los nuevos funcionarios
- Extremadura diseña paquetes con las agencias de viaje para vender el turismo azul
- Empleados públicos de carrera de la Junta denuncian discriminación con la estabilización
- Numerosos pantanos de Extremadura encaran los meses cálidos por encima del 80% y sobre la media de la década