Salud mental
Extremadura consume el doble de hipnosedantes que hace 20 años
Las mujeres son las principales compradoras de medicamentos contra la ansiedad y la depresión, especialmente, en la franja entre 55 y 64 años

Medicamentos en una farmacia. / EFE
Una de las consecuencias de la prevalencia creciente de los trastornos afectivos. El porcentaje de extremeños que consumen hipnosedantes se ha doblado en menos de veinte años: desde el 5,6% que se fijó en 2005, hasta el 10,8% de 2022, según un estudio elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela y publicado, recientemente, en la Gaceta Sanitaria, revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
El aumento de la prevalencia de la ansiedad y la depresión
En este sentido, José Molina Castillo, coordinador del Equipo de Salud Mental de Cáceres, confirma la tendencia al alza en el diagnóstico de trastornos como la ansiedad o la depresión en todas las franjas de edad desde hace un tiempo hasta ahora.
Por dar algunos datos, las consultas en la unidad de adultos del equipo cacereño crecieron un 15% desde 2021 hasta finales de 2024, cuando se recibió a más de 21.000 pacientes. De hecho, el Servicio Extremeño de Salud (SES) atendió, en conjunto, más de 160.000 consultas el año pasado, un 7% más que en 2023. Además, durante los diez primeros meses de 2024, se produjeron 2.104 ingresos por patología mental.
Los ingresos de menores se duplican
Muy destacado, también, es el incremento de los ingresos de menores en las Unidades de Hospitalización Breve (UHB) por enfermedades mentales: de un 3,5% hasta un 6,9% entre 2018 y 2024.
En relación con las causas de este aumento, Molina que es, además, coordinador del equipo infanto-juvenil, señala que "estamos en un momento de cambios sociales, en el que se nos exige mucho". A los adolescentes se les reclama que todo vaya perfecto, que saquen buenas notas y que accedan a la universidad y, de ahí, pueden derivarse altos niveles de autoexigencia", añade el experto.
Aparece, entonces, otro concepto: la frustración. Las dificultades para manejarla, o para saber aceptar límites, pueden desembocar en trastornos de ansiedad. También los problemas familiares. "Está aumentando el tema de divorcios, y además, de divorcios no consensuados, algo que influye mucho en los adolescentes; en cómo se encuentran, en los factores emocionales", cuenta Molina, que tampoco olvida la influencia que el móvil y las nuevas tecnologías pueden tener en el incremento de estas patologías.
La tercera edad, un grupo vulnerable
Problemas de salud que, de igual forma, pueden alcanzar a la tercera edad; personas que viven solas, que, en ocasiones, sobrellevan limitaciones derivadas de problemas físicos, que tienen otras enfermedades, que pueden carecer del apoyo social necesario, o que han experimentado la pérdida reciente de algún ser querido. Se trata de un grupo que puede sufrir algo, que está muy en boga últimamente: la llamada soledad no deseada, y todo lo que de ella puede derivar.
Por eso es tan importante dar visibilidad a la salud mental, a la existencia de grupos de relajación, a la psicoeduación, para ayudar a lidiar con los síntomas de la ansiedad o la depresión, o potenciar la autoayuda. Una cartera que ofrece la Atención Primaria. Pero, también, poner en el foco las unidades especializadas como las mencionadas, que ejemplifican la amplía posibilidad que el sistema contempla para tratar las distintas patologías y sus diferentes niveles, y que cuentan con profesionales dispuestos a ayudar y a hacer sentir mejor a todo aquel que lo necesite.
Datos nacionales
Más aún, y retomando la idea inicial, porque el aumento del consumo de hipnosedantes no se ha producido únicamente en Extremadura. Según el estudio elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela, denominado ‘Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022’, la ingesta de estos medicamentos utilizados para combatir el insomnio y la ansiedad se ha triplicado en la sociedad española de entre 15 y 64 años, pasando de un 3,7% a un 9,7%.
Son las mujeres las principales compradoras de hipnosedantes, con un 12,1% de prevalencia frente al 7,3% de los hombres. Especialmente destacable es el dato referido a la franja de consumidoras de entre 55 y 64 años, donde el porcentaje se dispara hasta el 21,4%.
Por último, en cuanto a comunidades, en 2022, Galicia lideró la prevalencia con un 14,1 %, seguida por Canarias (13,6 %) y Andalucía (12,5 %), mientras que Madrid registró el porcentaje más bajo (5,2 %).
Suscríbete para seguir leyendo
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- Millones para Extremadura y la brillantez educativa del Paideuterion de Cáceres
- La Semana Santa de los famosos en Extremadura
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros
- Cinco destinos baratos en Extremadura si quieres huir de la Semana Santa
- Bautista, a Sánchez Cotrina: 'Apunta alto, puede sustituir al señor Gallardo
- Merchandising' extremeño con sello joven: «A veces se busca fuera lo que hay aquí»