Balance de la interprofesional Asici

Finaliza en Extremadura una montanera óptima en lo climático, pero con ajuste en los sacrificios

La región concentra el 36% del total de producción de cerdo de bellota, con 209.330 animales contabilizados esta campaña, un 10% menos que en la anterior

Cerdos ibéricos en una dehesa.

Cerdos ibéricos en una dehesa. / El Periódico

580.665 cerdos de bellota se han sacrificado durante la montanera recién finalizada, un 2% menos que la anterior, de los que 209.330 animales (el 36%) corresponden a Extremadura, que contabiliza un descenso del 10% en comparación con la campaña pasada, de acuerdo a los datos dados a conocer este martes por Asici, la interprofesional del sector. A la hora de valorar este ajuste, hay que tener en cuenta que la montanera 2023-2024 fue extraordinaria por la cantidad de bellota que se produjo, lo que hacía previsible que en la actual la vecería recortarse algo la producción de fruto en la dehesa. “No todos los años son iguales y es obligación del ganadero y, por supuesto, de las figuras de calidad, acoplar la carga ganadera a la cantidad de fruto existente”, esgrimía en diciembre pasado Elena Diéguez, presidenta de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, que incidía en que con ello «la categoría de las producciones de bellota» quedaba asegurada.

El tiempo ha acompañado

A pesar del ligero descenso experimentado en la cifra de sacrificios, para el presidente de Asici, Raúl García, "las condiciones climáticas han sido favorables, con una adecuada producción de bellotas de calidad y en cantidad suficiente, así como una abundante cubierta vegetal gracias a las lluvias recurrentes durante el otoño e invierno".

A través de una nota de prensa, García señala que “si bien el número de sacrificios ha experimentado una ligera reducción, la montanera ha transcurrido en condiciones óptimas, permitiendo garantizar los estándares de calidad del producto final. Este resultado reafirma la solidez del sector y su capacidad para generar una materia prima excepcional, asegurando la producción de jamones de bellota ibéricos de máxima calidad en los próximos años”.

Extremadura concentra el 36% del total de producción de cerdo de bellota.

Extremadura concentra el 36% del total de producción de cerdo de bellota. / El Periódico

De acuerdo a los registros contabilizados por el sistema de trazabilidad de la Norma de Calidad del Ibérico, gestionado por Asici, del total de canales pesadas, el 85,5% han sido cerdos de bellota de Norma de Calidad, y el 14,5% cerdos de bellota de las distintas denominaciones de origen.

Dos tercios, 100% ibéricos

En esta campaña, el 66,7% de los cerdos de bellota certificados (387.488 animales) fueron 100% ibéricos, identificados con precinto negro. El 33,2% restante correspondió a cerdos de bellota Ibéricos con precinto rojo (el 5,5%, 32.119 animales, bellota 75% ibérico y el 27,73%, 161.058 animales, bellota 50% ibérico).

Solo Andalucía queda por encima de Extremadura en la producción de cerdos de bellota con 277.784 animales sacrificados en esta campaña, lo que representa el 47,8% del total y un incremento del 3,1% respecto al año anterior. En Castilla y León, la producción alcanzó los 53.338 cerdos (9,2%) y un incremento del 3,11%. En Portugal, la cifra de sacrificios fue de 31.638 cerdos, el 5,45% del total, lo que representa un aumento del 1,07% respecto a la campaña anterior.

Castilla-La Mancha registró 8.543 animales sacrificados, lo que equivale al 1,2% del total de la campaña, con un incremento del 19,6% respecto a la montanera pasada. Finalmente, Madrid produjo 33 cerdos de bellota.

En cuanto a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), según los registros en el sistema Ítaca, esta campaña se han certificado un total de 84.367 cerdos de bellota DOP, lo que representa el 14,5% del total de animales. De ellos, el 83,9% corresponde a bellota 100% ibérico y el 16,1% a bellota 75% ibérico.

Tracking Pixel Contents