Primera mujer en el cargo | Berta Caro Puértolas Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

«Es viable aumentar hasta un 15% las plazas de Medicina en la Uex»

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura cuenta, desde este mes de marzo, con una nueva decana. Berta Caro Puértolas comienza su mandato en las nuevas instalaciones, afrontando importantes desafíos, como la fuga de talentos de la región y el crecimiento de la plantilla docente

Berta Caro, la nueva decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en el exterior de la nueva facultad.

Berta Caro, la nueva decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en el exterior de la nueva facultad. / Andrés Rodríguez

Badajoz
  • Es la primera mujer y la primera persona que no es médica en asumir el decanato de la Facultad de Medicina de la UEx. ¿Qué supone esto para la facultad? ¿Cree que puede aportar una visión diferente en su gestión? 

Supone dar una visión mucho más plural y más integradora en cuanto a lo que son las disciplinas de Ciencias de la Salud. Va a permitir hacer una gestión un poquito más interdisciplinar, más transversal y más adaptada a las titulaciones que se ofertan en esta facultad. 

  • La facultad acaba de estrenar nuevas instalaciones. ¿Cómo cree que impactarán en la formación de los estudiantes? ¿Qué mejoras concretas se van a notar en la docencia? 

La nueva facultad era muy necesaria. No cabíamos en el edificio antiguo y la infraestructura no ofrecía una calidad suficiente para poder impartir y recibir la formación. Las nuevas instalaciones van a impactar en los estudiantes de una manera muy positiva. Nos permiten adaptarnos a la nueva metodología docente, más activa e innovadora, y ofrecer una docencia con mucha más calidad.

  • Medicina es la carrera más demandada de la UEx, pero solo hay 138 plazas disponibles. ¿Se plantea la posibilidad de ampliar el número de plazas en el futuro?

Estamos en ello en colaboración con las demás instituciones. Requiere un aumento de la plantilla docente y de las infraestructuras. A día de hoy hemos aumentado un 10% sin dotación económica, y queremos aumentarlo hasta un 15% cuando ya tengamos esa dotación ministerial que vamos a solicitar. Es viable llegar a aumentar hasta un 15% las plazas.

  • La facultad es atractiva para estudiantes de otros territorios. ¿Es un objetivo seguir atrayendo alumnos de otras comunidades? 

Tenemos una buena posición con respecto a otras facultades nacionales y eso es algo que atrae bastante. Brindamos una oferta en prácticas clínicas muy amplia y muy bien valorada a nivel nacional. Para nosotros es uno de los objetivos prioritarios, potenciar la atracción de alumnos de otras comunidades autónomas. 

  •  ¿En qué nivel situaría a la Facultad de Medicina de la UEx en comparación con otras facultades del país? ¿Qué aspectos deberían mejorarse?  

Estamos en un nivel muy superior a comparación de otras facultades de España. Se podría mejorar el aumento de la plantilla docente. Estamos en ese proceso, elaborando un nuevo concierto UEX-SES en el que se va a llevar a cabo ese incremento.

  • ¿Cuenta la facultad con el profesorado suficiente para garantizar una formación de calidad? 

El profesorado que tenemos actualmente está muy comprometido, bien formado y bien representado, pero, como decía, tendríamos que aumentar un poquito más la plantilla.

Berta Caro, la nueva decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, dentro de la nueva facultad.

Berta Caro, la nueva decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, dentro de la nueva facultad. / Andrés Rodríguez

  • La mayoría de los médicos recién egresados de la UEx terminan marchándose a otras comunidades por las condiciones laborales. ¿Cree que desde la facultad o las instituciones se puede hacer algo para retener este talento? 

Todas las instituciones tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para que no haya esa fuga de talentos. Desde la facultad podemos fomentar la adherencia a nuestra comunidad potenciando las prácticas en los hospitales de nuestra región. 

  • Con la nota de corte más alta de la universidad, ¿cree que los estudiantes que acceden a Medicina lo hacen por vocación o puede haber una presión social detrás de esa decisión? 

Un poco de ambos factores. La vocación es el motor que mueve al estudiantado de Medicina, pero es verdad que también hay una presión social importante y un nivel de exigencia muy alto. Desde la facultad lo que queremos hacer es acompañar al alumno para que esa vocación, en el caso de que no sea la suficiente, sea potenciada, trabajada y consolidada porque es el pilar fundamental de la profesión. 

  • En los últimos años, los resultados del examen MIR en Extremadura han empeorado. ¿A qué lo atribuye? ¿Se está trabajando en algún plan para mejorar estos resultados? 

Factores múltiples. Desde la presión que tiene un estudiante para enfrentarse al MIR, hasta factores socioeconómicos que son importantes en nuestra región. Pero también hay que resaltar que hay alumnos muy bien posicionados de nuestra facultad en primeros puestos.

  • Muchos alumnos se marchan a otras comunidades para prepararse el MIR. ¿Extremadura necesita reforzar esta formación?

Extremadura tiene potencial suficiente para poder hacer una formación MIR adecuada y centrada. Quizá haya que aumentar la oferta de academias MIR. Nosotros desde la facultad estamos abiertos a colaborar con las instituciones para que esto mejore. 

  • Muchos estudiantes ven Fisioterapia como una vía de acceso a Medicina y abandonan la carrera en segundo curso. ¿Es una tendencia preocupante?

Nos lleva preocupando varios años. El acceso a Fisioterapia se ha visto reducido porque hay un trasvase de estudiantes de primero al grado de Medicina. Es un problema que tenemos que resolver. 

  • Sobre la posible llegada de la Universidad Privada, ¿supone alguna amenaza?

Es un reto. Tenemos que potenciar la enseñanza superior desde la universidad pública para dar respuesta a nuestra sociedad desde una perspectiva más social e igualitaria.

  • ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en su mandato? ¿Qué objetivos se ha marcado?

Colocar al estudiante en el centro. Hacer una gestión fundamentada en valores de ética, transparencia... Abrir la facultad a la sociedad extremeña. 

  • ¿Qué le gustaría haber logrado al final de su etapa como decana?

Que el proyecto de la facultad nueva esté completado, que la plantilla docente se haya incrementado un poco y que el estudiantado que egrese, lo haga con la mejor formación, contento y siendo buenas personas. 

TEMAS

Tracking Pixel Contents