Comisión de Hacienda en la Asamblea

El presupuesto de Extremadura de 2024 cerró con 655 millones de fondos sin ejecutar

De esta cantidad, 110 millones corresponden a transferencias estatales, que se detraerán de las cuantías asignadas a los años siguientes, y 545 millones provienen de la Unión Europea

La Junta defiende que los datos responden a una dinámica "normal" y afirma que la situación mejora pese al retraso con el que se celebran las conferencias sectoriales y el mayor volumen de programas comunitarios

El secretario general de Presupuestos y Financiación, Luis Alfonso Hernández Carrón, en la Comisión de Hacienda.

El secretario general de Presupuestos y Financiación, Luis Alfonso Hernández Carrón, en la Comisión de Hacienda. / Asamblea de Extremadura

Mérida

La Junta de Extremadura cerró el ejercicio presupuestario de 2024 con un total de 655 millones de euros en fondos sin ejecutar, entre ellos partidas destinadas al Pacto contra la Violencia de Género, el programa de tarjetas monedero para familias vulnerables, la contratación de personas con discapacidad, la promoción del autoempleo, la mejora de caminos rurales, los nuevos regadíos o los centros de convalecencia para mayores.

De la cantidad total, 110 millones de euros corresponden a transferencias estatales, que no habrá que devolver porque se detraen de las cantidades asignadas a los años siguientes, y 545 millones son de programas europeos. En este caso, según ha alertado el diputado socialista Antonio Garrote, la no ejecución sí puede conllevar la devolución de las cantidades concedidas e incluso la interposición de sanciones a la Junta de Extremadura.

Diputados socialistas en la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea.

Diputados socialistas en la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea. / Juntaex

Datos dentro de la normalidad

Los datos se han puesto de manifiesto en la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea de Extremadura, donde el secretario general de Presupuestos y Financiación, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha defendido la gestión presupuestaria de la Consejería de Hacienda en un contexto de prórroga. "No hay una menor ejecución, la ejecución que se viene produciendo en las transferencias del Estado es la normal", ha asegurado.

Y en la misma línea se ha expresado la directora general de Financiación Autonómica y Fondos Europeos, Rosa Ramos Cotrina, respcto a los programas comunitarios. "Analizando la serie histórica los importes no son anómalos ni desconocidos, teniendo en cuenta que difícilmente se puede iniciar y terminar un programa en un único ejercicio presupuestario", ha señalado tras recordar que los fondos actuales tienen plazo de gasto hasta el 31 de diciembre de 2029.

Ambos responsables autonómicos han comparecido para dar respuesta a las preguntas del diputado socialista Antonio Garrote, que al margen de los capítulos de personal y gasto corriente, ha denunciado "una ejecución deficiente" en numerosos programas que presentan "datos preocupantes". "Nos repiten de manera machacona que tenemos el mayor y mejor presupuesto de la historia, a la que se une el mantra del infierno fiscal. Pero el verdadero infierno fiscal es el deterioro de los servicios públicos, con problemas en sanidad, educación o vivienda que Guardiola no resuelve", ha asegurado.

Transferencias del Estado

Según Garrote, en el caso de las transferencias estatales hay deficiencias "por consejerías, por programas y por tipos de fondos". De un crédito definitivo de 468 millones de euros se han comprometido un total de 357, pero 110 millones han quedado sin ejecutar y no podrán pasar al ejercicio siguiente al no contar con compromisos efectivos plasmados sobre el papel. No habrá que devolverlos porque se detraen de las cantidades asignadas en la próximas anualidades, pero Garrote lamenta que "lo cierto y verdad es que no van a beneficiar a los extremeños".

Según ha denunciado el diputado socialista, estos fondos estaban previstos para el Pacto contra la Violencia de Género, del que se han dejado sin ejecutar tres millones de euros, o la tarjeta monedero, que de cinco millones "no se ha ejecutado nada". La protección integral a la infancia, donde no se ha comprometido un millón, los agentes de desarrollo local (1,6 millones), la contratación de personas con discapacidad (1,2 millones), la promoción del empleo autónomo (cuatro millones), la formación para el empleo (14 millones) y las ayudas a la vivienda (1,2 millones) son otros de los programas que dejan fondos pendientes.

"Examen de conciencia"

En respuesta, Hernández Carrón ha señalado que estos 110 millones suponen el 25,2% del total de transferencias del Estado, la menor cifra de los últimos años. "¿Le parece mucho? En 2021 fueron 146 millones de euros, el 33,3%. En 2022 fueron casi 100 millones de euros también, un 25,5%; en 2023 un 25,7% y en 2024 un 25,2%. Estamos mejornado, ha bajado", afirma.

Así, Hernández Carrón ha considerado que antes de denunciar con datos, los socialistas deberían hacer "examen de conciencia". "Mejorar la gestión, sí; pero por ambas partes", ha dicho tras recordar que al tratarse de transferencias estatales, en estos resultados también influye el Gobierno central.

"Si los ministros no se hablan, las conferencias sectoriales no se reúnen hasta julio y los repartos no se producen hasta octubre, hay un retraso en la gestión", ha denunciado el secretario general, que pide a los socialistas que "luchen" para que las conferencias sectoriales se convoquen en tiempo y forma y los repartos de estos fondos sean "más para Extremadura y no más para Cataluña".

Fondos europeos

En cuanto a los fondos europeos, la directora general del área ha explicado que las cifras "no difieren de cualquier otro ejercicio". Los créditos definitivos eran de 1.879 millones de euros y se han reconocido obligaciones por valor de 1.058. De estos, se han autorizado 134 millones de euros y se han comprometido 273 millones de euros.

La directora general de Financiación Autonómica y Fondos Europeos, Rosa Ramos Cotrina.

La directora general de Financiación Autonómica y Fondos Europeos, Rosa Ramos Cotrina. / Asamblea de Extremadura

En este caso, sin 545 los que no se han ejecutado, un 28% del total, que según Garrote afectan a todas las consejerías. "Se pueden perder oportunidades económicas, y pueden llegar a sanciones y penalizaciones que siempre serán negativas", ha alertado.

En respuesta, Rosa Ramos ha reiterado que los saldos se deben a la "dinámica normal de la ejecución presupuestaria" y ha recordado que los programas comunitarios ahora en curso tienen plazo de certificación hasta el 31 de diciembre de 2029. "Analizando la serie histórica, los importes no son anómalos ni desconocidos, teniendo en cuenta la evolución del gasto desde 2014. En 2020 se llegó a 963 millones, y más de mil en 2021. Además, ha señalado, 2024 a efectos de fondos europeos no se puede comparar con 2023, porque es un ejercicio de inicio de programa operativo, y los gastos ejecutados van asociados a la evolución de las medidas e inversiones.

Tracking Pixel Contents