Mes de ayuno sagrado
Más de 22.000 musulmanes inician el mes del ramadán en Extremadura
Las dos primeras comunidades se constituyeron en la década de 1980 en Talayuela y Badajoz, ligadas al cultivo del tabaco y el campus universitario, respectivamente
Según el acuerdo de cooperación que tiene suscrito el Estado, quienes lo deseen pueden solicitar terminar su jornada laboral una hora antes durante el mes de ayuno

Inicio del Ramadán en Extremdura / Santiago García Villegas
R. P.
Más de 22.600 musulmanes que viven en Extremadura comienzan este sábado el mes de Ramadán, el periodo de ayuno para los creyentes de esta confesión y uno de los cinco pilares del culto en el Islam. Según el último estudio demográfico de la población musulmana, publicado a principios de este año por el Observatorio andalusí, un total de 2.542.498 musulmanes viven en España, de los que 22.676 residen en Extremadura, repartidos entre 13.220 musulmanes españoles, (nacionalizados y nacidos en España) y 9.456 musulmanes inmigrantes.
Cáceres es la provincia donde habitan más musulmanes con 15.452, mientras la provincia de Badajoz tiene 7.224, tal y como explica en un comunicado remitido a Efe el delegado de la Comisión Islámica de España en Extremadura e imán de la Mezquita de Badajoz, Adel Najjar. En Extremadura hay 30 comunidades y centros de cultos en la región extremeña inscritos en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia, siendo Badajoz y Talayuela (Cáceres) las dos primeras comunidades constituidas en los años ochenta del siglo pasado.

Agencia Atlas
Uno de los cinco pilares del islam
En Badajoz, los estudiantes universitarios fueron la primera piedra de la constitución de la comunidad musulmana, mientras los inmigrantes marroquís que acudieron a la comarca del Campo de Arañuelo para trabajar en el tabaco y los cultivos de los nuevos regadíos, fueron los promotores de la fundación de su mezquita.
Desde este sábado la comunidad musulmana comienza el ayuno en Ramadán, que es uno de los cinco pilares del culto en el islam. Se practica durante este mes lunar (29/30 días) desde el crepúsculo astronómico matutino, el alba, hasta la puesta del sol, el ocaso. Este ayuno es completo de toda ingesta de alimentos, bebida, inhalación de humos y abstinencia de relaciones íntimas durante dicho horario diurno, "dedicando con mayor intensidad el tiempo al recuerdo de Dios, la oración, la ayuda al necesitado y la solidaridad humana, y el recogimiento espiritual, rechazando toda provocación o conflicto".

Musulmanes en la Mezquita de Badajoz, tras romper el primer ayuno del Ramadán. / Santiago García Villegas
Este mes, se indica en la nota, tiene una importante significación religiosa ya que es en el que comenzó "la revelación divina del último testamento, el Corán, a través del ángel Gabriel al último profeta, Muhammad, quien lo transmitió al resto de la humanidad", y es en este mes de Ramadán en el que "recitamos y recordamos especialmente todo este compendio de la palabra de Dios".
Jornada laboral
Se recuerda que, según el artículo 12.1 de la Ley 26/92 sobre el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España, los miembros de las comunidades islámicas que lo deseen podrán solicitar "la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta del sol, durante el mes de ayuno (Ramadán)".
Asimismo, su artículo 14.4 señala que la "alimentación de los internados en centros o establecimientos públicos y dependencias militares que lo soliciten, se procurará adecuar a los preceptos religiosos islámicos, así como el horario de comidas durante el mes de ayuno (Ramadán)".
Así, se apela "a la generosidad, buenas prácticas y buen saber hacer de empleadores y administradores públicos y privados", para que en la medida de sus competencias faciliten el cumplimiento del ayuno diario durante este mes, comprendiendo que las "horas dejadas de trabajar deberán ser recuperadas" con "previo acuerdo entre las partes".

Archivo - Imagen de archivo de una comida durante el Ramadán. / Aaron Chown/PA Wire/dpa - Archivo
"Esperemos muy buen inicio del mes de ayuno para los creyentes musulmanes con salud y fuerzas para cumplirlo, estando exentos los niños, ancianos, embarazadas, lactantes o enfermos, etc.", se precisa.
Felicitación de la Comisión Islámica
Desde la Comisión Islámica de España en Extremadura transmiten su "más efusiva felicitación" a todos los fieles musulmanes para todo el transcurso de este sagrado mes e invitan a todos los "convecinos y autoridades" a que visiten las mezquitas al ocaso solar para conocer y participar en las veladas y cenas de Ramadán, para "el mejor y mutuo conocimiento y entendimiento lejos de estereotipos".
Asimismo, se interesa a los responsables de las diferentes comunidades religiosas islámicas que desarrollan actividades para las veladas de este mes y que se organicen de forma que no se produzcan molestias al resto de vecinos por la concurrencia de fieles, en ocasiones acompañados de sus hijos, en horario nocturno, respetando el reposo de sus convecinos.
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- Millones para Extremadura y la brillantez educativa del Paideuterion de Cáceres
- La Semana Santa de los famosos en Extremadura
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros
- Cinco destinos baratos en Extremadura si quieres huir de la Semana Santa
- Bautista, a Sánchez Cotrina: 'Apunta alto, puede sustituir al señor Gallardo
- Semana Santa en Extremadura: Comienza el flechazo con la región más exuberante y serena de España