Las primeras representaciones humanas del Tarteso se exponen en Madrid durante casi tres meses
Los rostros del Turuñuelo recalan en la meca de los museos tras su restauración
Los hallazgos en el yacimiento tartésico de Guareña inauguran el 11 de noviembre una nueva sala del Museo Arqueológico Nacional, de los más relevantes y visitados del país. «Estamos muy contentos»
Las piezas ultiman el proceso de análisis, limpieza y consolidación que aportará más información a los investigadores del yacimiento extremeño, que ahora deberán publicar un artículo científico con los resultados

Los cinco relieves hallados en el yacimiento de Guareña, este mes en el Instituto de Patrimonio Cultural , donde se ultima su reconstrucción. / Cultura
Los rostros del Turuñuelo siguen haciendo historia y ampliando sus horizontes. Su hallazgo en la primavera de 2023 en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), cambió la interpretación de la cultura tartésica al tratarse de las primeras representaciones humanas de esta civilización, que hasta ahora se consideraba anicónica, es decir, que representaba a sus divinidades a través de animales o vegetales, pero no con personas.
Ahora, a punto de terminar el proceso de análisis y restauración en el Instituto de Patrimonio Cultural de España, donde llegaron hace un año, los cinco rostros se expondrán al público en la capital del país. Lo harán en uno de los museos nacionales más relevantes, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), meca de las colecciones de antigüedades más importantes del mundo. Este museo, de los más visitados de la capital, cobija en torno a un millón de piezas de la cultura material de las distintas civilizaciones del Mediterráneo y hace un recorrido desde la prehistoria hasta el siglo XIX. «Estamos muy contentos. Cuanta más gente puede disfrutar de los rostros, mejor. Esta exposición le va a dar una nueva dimensión internacional y más público al patrimonio de Extremadura», valora desde Chicago Esther Rodríguez, codirectora del yacimiento de Casas del Turuñuelo, que actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en Estados Unidos.

El ministro de Cultura conoce los rostros en una reciente visita al Instituto de Patrimonio Cultural. / Cultura
La exposición arrancará el próximo 11 de noviembre (ese día será la inauguración y el 12 se abrirá al público) y permanecerá abierta hasta el 2 de febrero, en plena calle Serrano de Madrid. La entrada es gratuita y habrá visitas guiadas varios días puntuales, para lo que será necesario reservar previamente. Con este relevante hallazgo extremeño, el MAN inaugurará además un nuevo espacio que se pone en marcha, la Sala de Novedades, destinada a albergar hallazgos arqueológicos de interés procedentes de distintos territorios de España. Y además, con esta nueva área expositiva se conmemora la primera década de la reforma integral del museo, que se prolongó durante seis años y obligó a cerrar todas las instalaciones durante dos años y medio.
No es la primera vez que los rostros se exhiben en la capital, aunque ahora sí se trata del primer museo nacional que pisan. Tras su descubrimiento en la primavera de 2023, las piezas fueron expuestas ese verano en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, donde recibieron casi 11.000 visitantes. Posteriormente recalaron en una muestra retrospectiva sobre la cultura tartésica en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, antes de su llegar a su primera parada oficial: el Instituto del Patrimonio Cultural de España en Madrid para someterse a un proceso de análisis y restauración, que está a punto de concluir, y que pudo contemplar en persona el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, hace algunos días.
Aquí se han realizado dos procesos principales, uno de limpieza y otro de consolidación, que permitirá extraer más datos sobre su historia. Con toda esa información, los investigadores del Turuñuelo harán un estudio en profundidad y publicarán un artículo científico con los resultados. A partir de ahí, los rostros regresarán al Museo Arqueológico en Badajoz, donde se decidirá su destino final.
Otras joyas del Museo Arqueológico Nacional
Dama de Elche: Es una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a.C; muestra un busto que representa una dama ricamente ataviada y ocupa un lugar privilegiado en el MAN.
Recreación de Altamira: En octubre de 1964, se inauguró la réplica de Altamira, en una sala subterránea en la que se reproducen las pinturas rupestres halladas en la famosa cueva cántabra.
Tesoro de Guarrazar: Conjunto de coronas votivas y otros elementos de orfebrería hallados a finales del XIX en Guadamur (Toledo). Es el ejemplo más extraordinario de la orfebrería visigoda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias lamenta que Extremadura se declare 'desbordada' por acoger 90 menores migrantes
- La maravilla arquitectónica más desconocida de Extremadura con sello de la Casa de Alba
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo
- El 'cheque de conciliación' despega en Extremadura: hasta 1.100 euros al mes por contratar cuidadores
- Extremadura y sus yacimientos son declarados estratégicos en la hoja de ruta de seguridad de la UE
- Entra en vigor la nueva rebaja fiscal del PP y Vox: bonificaciones a la vivienda, las herencias y el IRPF
- El PSOE denuncia un 'abuso' de la actividad extraordinaria en el SES para reducir las listas de espera
- Gallardo denuncia una 'privatización encubierta' de las residencias de mayores