Tipos de interés
CALCULADORA | El euríbor se estabiliza en el 2,4% pero sigue abaratando las cuotas de las hipotecas
El índice atenúa sus descensos desde el pasado noviembre ante la incertidumbre sobre la respuesta del BCE a las políticas de Trump

El euríbor cerrará marzo con un mínimo descenso.

Donald Trump afecta hasta a las hipotecas. La incertidumbre global que ha disparado el presidente estadounidense es uno de los factores principales que explican que el euríbor, al que están ligados en torno a tres millones de créditos para la compra de vivienda en España, cerrase marzo en una media mensual del 2,398%, prácticamente el mismo nivel que registró en febrero (2,407%). Las cuotas hipotecarias, eso sí, seguirán bajando porque el índice viene de niveles muy altos y está 1,32 puntos por debajo que doce meses antes y 0,293 puntos por debajo de seis meses antes. Estas rebajas, en cualquier caso, llevan meses moderándose y lo seguirán haciendo previsiblemente a lo largo del año.
A modo de ejemplo, para una hipoteca de 150.000 euros a 24 años con un tipo de euríbor más un punto porcentual de diferencial que tenga como referencia el dato de marzo y revisión anual, la cuota mensual pasará de 871 a 762 euros, es decir, 109 euros menos al mes y 1.308 euros menos al año. Para un crédito de 300.000 euros con las mismas características, la bajada será de 1.742 a 1.524 euros, lo que supone un ahorro mensual de 218 euros y anual de 2.616 euros. Para los de revisión semestral, habrá una bajada desde los 785 euros y los 1.571 euros en las dos hipotecas usadas como ejemplo hasta los 762 y 1.524 euros citados.
Los hipotecados, además, vienen registrando un alivio desde la primavera de 2024, pero se produce sobre al mazazo es sus finanzas domésticas que encajaron en los dos años anteriores debido al endurecimiento sin precedentes de la política monetaria con que el Banco Central Europeo (BCE) trató de embridar la espiral inflacionista. Las cuotas del crédito de 150.000 euros usado como referencia se revisaron a los 553 euros mensuales con el dato de marzo de 2021 (el año previo a que los precios se disparasen, cuando los tipos del banco central estaban excepcionalmente al -0,5% para combatir los efectos económicos de la pandemia). Cuatro años después, van a estar aún 209 euros mensuales por encima de entonces. Es decir, que son todavía un 37% más caras.
Pendientes del BCE
Cerca del 63% de las hipotecas vigentes en España se revisan con un tipo variable, mientras que el resto son de tipo fijo (sin cambios desde el momento de contratación del préstamo). De las que se revisan a tipo variable, en torno a un 62% lo hace una vez año y un 30% lo hace semestralmente, en más de un 90% con la referencia del euríbor (el tipo medio al que se prestan los bancos entre sí). Las cuotas se reducen cuando dicho índice de referencia está más bajo que doce o seis meses antes, respectivamente. Es precisamente lo que viene sucediendo en los últimos meses y lo que en principio seguirá pasando hasta final de año. Sin embargo, la irrupción de Trump en el tablero geopolítico y geoeconómico mundial ha disparado la incertidumbre y amenaza cualquier tipo de previsión.
El euríbor, así, trata de anticipar los movimientos que realiza el BCE en los tipos de interés oficiales de la zona euro, que son la principal herramienta del banco central para tratar de llevar la inflación a su objetivo de que esté en el 2% estable a medio plazo. La debilidad económica de la unión monetaria y el freno en el ritmo de crecimiento de los precios hacia esa meta habían llevado al mercado a esperar hasta hace unos meses que la autoridad monetaria continuara los recortes de tipos que inició el pasado junio. Sin embargo, los imprevisibles efectos de las políticas de Trump han provocado que ya no esté tan claro.
Moderación de las bajadas
Así, los aranceles introducidos y anunciados por el presidente estadounidense, todavía por concretar en buena medida, pueden tener un efecto doble sobre la inflación: por un lado encarecen el comercio internacional, pero por otro pueden perjudicar el crecimiento económico, lo que es desinflacionista. Además, el rearme europeo anunciado por la posición de Trump sobre Ucrania implica mayor gasto público, lo que tira al alza de los precios. Ante esta tesitura, el BCE abrió la puerta a principios de marzo a pausar los recortes de tipos en su reunión del 16 de abril y los expertos debaten hoy por hoy sobre si aprobará una o dos bajadas de tipos más a lo largo del ejercicio, desde el 2,5% actual hasta el 2% o 2,25%.
Toda esta incertidumbre ha provocado que el euríbor lleve estancado entre el 2,5% y el 2,4% desde el pasado noviembre. Ebury prevé dos bajadas de tipos del BCE en lo que queda de año y que el euríbor alcance un "suelo" de entre el 2% y el 2,1% a finales del 2025. Kelisto.es, en cambio, lo augura en torno al 2-2,25% al cierre del ejercicio. De ser así, las cuotas hipotecarias seguirán bajando debido a la comparación interanual e intersemestral, pero el abaratamiento será cada vez menor por la comparación con niveles anteriores cada vez más bajos, hasta tocar a su fin a principios de 2026. Y sobre todo ello pende el gran asterisco de la duda por el efecto Trump.
- Manos Limpias anuncia una querella contra el director del Conservatorio Superior por 'faltar a la verdad
- Las acusaciones creen que la instrucción del 'caso David Sánchez' acabará 'antes del verano
- Invierten 1,4 millones de euros para rehabilitar dos carreteras que unen cuatro poblaciones de Cáceres
- El presidente de la federación gitana sobre el tiroteo en Plasencia: 'Se está demonizando a todo un pueblo por unos pocos
- La Policía Nacional custodia durante horas un edificio de Las 300 de Cáceres tras una grave pelea en un piso
- Don Antonio, el 'profe' que enseñaba a estudiar a sus alumnos del 'Padu' de Cáceres se jubila
- Nuevo revés a la segunda fase del Hospital Universitario de Cáceres: la obra se encarece en más de medio millón de euros
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros