Política monetaria
El BCE recorta de nuevo los tipos hasta el 2,5% pero abre la puerta a pausar las bajadas en abril
Lagarde advierte de que los "riesgos están por todas partes" y avanza que el banco central será aún más precavido dado el "aumento de la incertidumbre"

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. / Alex Kraus/Bloomberg

Donald Trump cambia el paso al Banco Central Europeo (BCE). La amenaza de provocar una guerra comercial global con sus aranceles y las tensiones geopolíticas que está generando han disparado la incertidumbre debido a su hoy por hoy incalculable impacto sobre la inflación. Ante este nuevo escenario, la autoridad monetaria ha decidido este jueves ceñirse al guion más inmediato -lo contrario hubiera provocado una corrección notable de los mercados- y ha bajado los tipos de interés oficiales de la zona euro en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 2,5%. Sin embargo, su presidenta, Christine Lagarde, ha dejado por primera vez la puerta abierta a pausar los recortes en su reunión del 17 de abril, lo que rompería una racha de seis bajadas desde junio, cinco de ellas consecutivas.
"Si los datos nos indican que para alcanzar el destino (que la inflación se sitúe en el 2% de forma sostenida) la política monetaria apropiada es recortar, lo haremos. Pero si, por otro lado, los datos indican que no es el caso, entonces no recortaremos y pausaremos. Sé que algunos lo encontrarán frustrante, pero en las circunstancias que estamos afrontando hoy, cualquier otra cosa no sería responsable. Los riesgos están por todas partes", ha apuntado la alta funcionaria francesa.
El consejo de gobierno del BCE, así, sigue insistiendo en que irá decidiendo reunión a reunión en función de los datos que vaya recibiendo, al tiempo que ha reiterado que no hay ningún compromiso de bajar los tipos a ningún ritmo o hasta un punto concreto. Eso sí, ha añadido significativamente que dicha aproximación precavida es conveniente "especialmente en el contexto actual de aumento de la incertidumbre". Antes la dirección estaba clara y la única duda era el ritmo de bajada (el mercado esperaba que los tipos bajarán hasta el 2% este verano). Ahora todo está más abierto. "La situación no es tan sencilla, blanco o negro, vamos aquí o vamos allá", ha argumentado Lagarde.
Crecientes discrepancias
Dentro del consejo del BCE, además, comienzan a cristalizarse discrepancias. El recorte de este jueves ha sido adoptado por "consenso" (otras veces es por unanimidad), con la sola abstención del gobernador del Banco de Austria y ningún voto en contra. Pero algunos de sus consejeros -como la influyente ejecutiva alemana Isabel Schnabel- ya han comenzado a insistir públicamente en que el precio del dinero en la zona euro se está acercando al punto en que la política monetaria ya no sería restrictiva para la actividad económica, un nivel que podría ser más alto de lo estimado hasta ahora, lo que abriría la puerta a suspender los recortes de tipos, al menos temporalmente.
De momento, el consejo ha buscado una fórmula compromiso. En su comunicado, ya no afirma que "la política monetaria sigue siendo restrictiva", pero tampoco que haya dejado de serlo completamente. "La política monetaria está adoptando una orientación considerablemente menos restrictiva, dado que las bajadas de los tipos de interés están reduciendo el coste del crédito nuevo para empresas y hogares y el crecimiento de los préstamos está repuntando. Al mismo tiempo, las anteriores subidas de los tipos de interés, que continúan transmitiéndose al saldo vivo del crédito, son un factor adverso para la relajación de las condiciones de financiación, y la concesión de préstamos sigue siendo, en general, contenida", afirma ahora de forma salomónica.
Una de las claves de la reunión del BCE de este jueves es que incluye la actualización trimestral de sus previsiones macroeconómicas, que sirven de guía para su toma de decisiones. Sus economistas prevén ahora que el IPC de la zona euro se situará de media en el 2,3% en 2025, el 1,9% en 2026 y el 2% en 2027. El cálculo para este año es superior al estimado en diciembre (2,1%) debido al "mayor dinamismo de los precios de la energía". En cambio, prevén que la inflación subyacente (excluidos los más volátiles precios de la energía y los alimentos) se situará en el 2,2% en 2025, el 2% en 2026 y el 1,9% en 2027, ligeramente por debajo de la estimación anterior para el presente ejercicio (2,3%, 1,9% y 1,9%).
Meta más lejana
Un elemento clave es que, a causa del encarecimiento de la energía, el objetivo del 2% ya no se alcanzará a finales de 2025, sino a principios de 2026, si bien esta previsión también está sometida a una elevada incertidumbre, como ha destacado Lagarde. Paralelamente, las perspectivas económicas siguen deteriorándose. El BCE preveía en diciembre una recuperación del PIB de la zona euro del 1,1% en 2025, 1,4% en 2026 y 1,3% en 2027, pero ahora la estima en el 0,9% para este año, el 1,2% para 2026 y el 1,3% para 2027 debido al "descenso de las exportaciones y la persistente debilidad de la inversión, atribuible en parte a la elevada incertidumbre sobre las políticas comerciales y a la incertidumbre sobre las políticas económicas en general".
La amenaza de una guerra arancelaria y una previsión de algo más de inflación y menos crecimiento dibujan un escenario endiablado para el BCE. Sobre todo hasta que no se aclare el impacto de los aranceles y de las tensiones geopolíticas. Por una parte, pueden traducirse en unos suministros más caros y, por ende, en mayores subidas de los precios. En cambio, una mayor desaceleración de la economía global puede traducirse en debilidad del consumo y de la inversión y, con ello, en un menor IPC.
Y a todo ello se une el anunciado incremento de la inversión europea en defensa y de la inversión en infraestructuras de Alemania, que suponen un elemento adicional de incertidumbre. El gasto público resulta inflacionista pero incrementa el crecimiento, si bien es demasiado pronto para saber cuál será su alcance real.
- Manos Limpias anuncia una querella contra el director del Conservatorio Superior por 'faltar a la verdad
- Canarias lamenta que Extremadura se declare 'desbordada' por acoger 90 menores migrantes
- ¡Está vivo!: vecinos y fuerzas de seguridad, todos a una en el rescate de Luis, el hombre al que salvó su perra Negri
- Así fue el rescate de Luis en Zarza de Montánchez: Jero, un perro callejero, divisó su gorro
- Identifican al hombre que colocaba comida para perros con anzuelos en Cáceres
- Suspendidos los actos del Día del Pueblo Gitano en Plasencia en señal de luto por la muerte de la niña en el tiroteo
- Negri, la perrita de Luis que no se separó ni un momento de él: vital para mantenerlo con vida
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo