Reconocimiento patrimonial
El gran mosaico de Medusa en Mérida aspira a ser el mejor descubrimiento histórico nacional
La revista ‘Historia National Geographic’ nomina a este hallazgo en unos premios de nueva creación que buscan "reconocer la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura"
Los lectores podrán votar por cada nominado del país a partir del 23 de agosto hasta el 10 de octubre y los ganadores se darán a conocer en diciembre

GALERÍA | Mérida saca a la luz el gran mosaico de Medusa / AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA
El gran mosaico de Medusa hallado en una domus romana del yacimiento de la Huerta de Otero, en Mérida, ha sido nominado en la categoría ‘Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional’ en los I Premios de los lectores +Historia de la revista ‘Historia National Geographic’. Según explica la prestigiosa publicación, estos galardones de nueva creación “desean reconocer la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura".
En un escrito enviado por la publicación al alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, esta traslada su “más sincera enhorabuena y admiración por la labor" que se realiza en este sentido, ha informado este viernes el consistorio. La lista completa con todos los nominados se publicará en el número del mes de septiembre. Los lectores podrán votar por cada nominado del país a partir del 23 de agosto hasta el 10 de octubre de 2024 y los ganadores se darán a conocer en diciembre.
Este hallazgo salió a la luz en las excavaciones llevadas a cabo por los alumnos de la Escuela Profesional Barraeca II del ayuntamiento. Según explicó el monitor de arqueología, José Vargas, una de las estancias principales de una domus romana estaba pavimentada por un mosaico policromado de unos 30 metros cuadrados cuyo motivo central es la cabeza de Medusa enmarcada en un medallón octogonal.
Asimismo, cuatro pavos reales que representan las cuatro estaciones se sitúan en las esquinas de este mosaico, todo ello enmarcado en un gran cuadrado en el que "se intercalan motivos florales y animales junto a máscaras". La aparición de la imagen de la Medusa es típica en los pavimentos musivos del s. II d. C. como signo profiláctico o de protección de los habitantes de la domus.
La Huerta de Otero es una zona arqueológica situada en el lado occidental de la ciudad, delimitada por el dique de contención del río Ana y el muro sur de la alcazaba árabe. Se trata de un solar que fue objeto de excavaciones arqueológicas en 1976, como paso previo a su adquisición por parte del Gobierno central. En dicha intervención, se sacaron a la luz los restos de una domus romana y de un lienzo de la muralla de la ciudad.
Tras décadas de abandono, a inicios de 2019, se comenzó un proyecto de investigación para la documentación integral del solar mediante excavaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas y la adecuación a la visita pública. Para el director del consorcio monumental, Félix Palma, este yacimiento «es de un carácter excepcional por el nivel de conservación que tienen los restos y, sobre todo, por el aparato ornamental que decora la vivienda».
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Almuerzo y termas por 35 euros? Así es la nueva oferta del Balneario de Alange
- Nuevo hotel y más apartamentos turísticos en Mérida
- La Media Maratón abarrota de corredores, de atletismo y de colorido a Mérida
- Daniel Montero, la mano derecha de Santa Eulalia en Mérida
- JYSK, la competencia danesa de Ikea, se prepara para abrir en Mérida y ya busca trabajadores
- El edén de los frutos secos y los turrones en una esquina de Mérida
- Adif da otro paso para la llegada del AVE a Mérida: arrancan los trabajos del nuevo puente junto al Albarregas
- Las obras de la Rambla de Mérida, casi al 100%: más peatonal, accesible y con menos aparcamiento