I Jornada sobre la Importancia del Sector Tabaquero en la economía extremeña

Mercedes Morán: "El tabaco es un cultivo legal y debe seguir en la reforma de la PAC"

La consejera de Agricultura considera que la Central Nuclear de Almaraz y el tabaco están "bajo el punto de mira" y rechaza el empaquetado genérico

Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, en el encuentro sobre tabaco organizado por El Periódico Extremadura.

Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, en el encuentro sobre tabaco organizado por El Periódico Extremadura. / Carlos Gil

Juan José Ventura

Juan José Ventura

Cáceres

El cultivo de tabaco es «legal» y debe mantenerse en la nueva reforma de la PAC a partir de 2027. Así lo ha asegurado esta mañana Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo , en el transcurso de la I Jornada ‘La importancia del Sector Tabaquero en la Economía Extremeña’ que organiza El Periódico Extremadura, de Grupo Prensa Ibérica, con el impulso de Altadis-Imperial Brands. Extremadura cultiva el 98% de la producción de tabaco del país y significa el 20% de la europea.

Mercedes Morán explicó que tanto la Central Nuclear de Almaraz como el cultivo del tabaco están actualmente «en el punto de mira», a pesar de que este último significa el 2,2% del empleo total de la provincia de Cáceres, más de 3.000 empleos en las actividades de cultivo y primera transformación, especialmente en las comarcas de La Vera y Campo Arañuelo. Además, genera riqueza, empleo y fija población.

La intervención de Morán en la apertura de este encuentro especializado no dejó lugar a dudas sobre el posicionamiento de la Junta de Extremadura sobre el sector, un apoyo «sin medias tintas». Añadió que «es tarea de todos defender este cultivo», contribuir a su mantenimiento y animó a seguir avanzando y modernizándose «como debe hacer todo el sector agrario».

Contra el empaquetado genérico

Un ejemplo de este apoyo es la postura de la Junta de Extremadura en contra del empaquetado genérico porque, entre otros motivos, «se ha demostrado, por experiencias de países vecinos como Francia, que no hace que su consumo disminuya, pero sí favorece el mercado ilegal».

Morán recalcó que «el tabaco extremeño tiene futuro. Vamos a luchar por él y tenemos que ir todos juntos, que es como conseguimos alcanzar nuestras principales metas».

Otro de los aspectos que puso sobre la mesa de debate es que no existe actualmente una alternativa que pueda sustituir al tabaco, lo que obliga a que el cultivo tenga mayor proyección.

Impacto en la salud

En cuanto al indudable impacto del tabaco en la salud, Morán afirma que es importante preservar la salud pública y su salvaguarda y que «por eso en el etiquetado del tabaco se dan avisos de los problemas que genera». Sin embargo, añade que «aunque no cultiváramos en Extremadura, se seguiría cultivando en el mundo y el consumidor seguiría fumando. Hay que avisar de las consecuencias del tabaco, pero mientras siga siendo legal lo seguiremos produciendo», indicó.

La primera mesa redonda sobre la importancia del sector tabaquero en la economía extremeña estuvo compuesta por expertos del máximo nivel, quienes hicieron un a radiografía del cultivo de hoja de tabaco durante hora y media. Estuvo compuesta por Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Corporativos y legales de Altadis; Juan Andrés Tovar, presidente de Cetarsa; y Dionisio Sánchez Pulido, gerente de Asociaciones Agrupadas TAB.

Tracking Pixel Contents