Investigación
Una extremeña idea un sistema para ahorrar agua en el campo
El trabajo de fin de máster de África Vicario, una física de Badajoz, ha resultado finalista del premio ‘La ciencia en femenino’ que organiza la Cátedra AgroBank entre más de una treintena de iniciativas. En su proyecto aplica la inteligencia artificial para poder ofrecer a los cultivos el riego justo que necesitan

África Vicario durante su trabajo en la Universidad de Extremadura. / CEDIDA
Cuando la física África Vicario Millán estaba cursando el máster de Simulación en Ciencia e Ingeniería de la Universidad de Extremadura, esta joven de 28 años se encontraba también trabajando en la UEx contratada por un proyecto que buscaba optimizar el agua del riego mediante una red loT (también conocido como el internet de las cosas). Inmersa en ambas cosas, tuvo claro en qué iba a consistir su trabajo de fin de máster que le ha llevado a convertirse en una de las seis finalistas de unos premios nacionales a los que se han presentado más de una treintena de iniciativas. «Fue una alineación de todo y tanto a mi tutor como a mí nos pareció buena idea fusionar las dos cosas», cuenta esta física extremeña, que está muy contenta y «bastante sorprendida» con lo que para ella es un reconocimiento al trabajo bien hecho.
En concreto, ha sido seleccionada como una de las seis finalistas del premio ‘La ciencia en femenino’, que está impulsado por CaixaBank y la Universidad de Lleida a través de la Cátedra AgroBank ‘Calidad e Innovación en el sector agroalimentario, por el trabajo denominado ‘Optimización de la gestión del agua de riego mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial a los datos sensoriales de una red loT (Internet of Things)’.
«Me presenté al premio porque me lo mandaron y la verdad es que mi trabajo iba de lleno con la temática, pero es verdad que luego me puse a ver los premiados años atrás y eran cosas más de agricultura pura, pero bueno, pensé que quizás una vertiente nueva podría interesar». Y así ha sido.
El proyecto de Vicario consiste en el desarrollo de un prototipo de una red de loT para monitorizar el consumo de agua de riego y las variables meteorológicas de una parcela de Aranjuez (Madrid). «Allí nos contaron que los regantes abren agua y la usan a ojo, con lo que al final se desperdiciaba mucho, por eso el hecho de monitorizar las condiciones meteorológicas, el gasto de agua y luego ver realmente lo que se necesita es una buena forma de reducir el mal gasto y puede ser bastante útil».
Lo primero, obtener datos
Para ello, explica, el trabajo consiste en dos partes: «nuestra idea era por una parte monitorizar las condiciones meteorológicas y cómo estaban los cultivos y, por la otra, controlar cuánta agua se estaba usando con unos caudalímetros, para ver si ese agua iba a acorde a las necesidades del cultivo», explica África.
Así, diseñaron un prototipo y lo probaron, aunque la investigadora reconoce que finalmente no se pudo implementar en las parcelas de Aranjuez «porque hubo problemas técnicos» y se requería incluso alguna obra. Ese prototipo tenía una estación meteorológica que mide el viento, la lluvia y la radiación, caudalímetros que permiten conocer el agua que está pasando y sensores de humedad para captar los datos, a los que África añadió otros obtenidos directamente del Ministerio de Agricultura ante las dificultades para implementar el sistema en Aranjuez.
Con toda esa información, «realicé un análisis de datos y apliqué los algoritmos de machine learning para poder realizar la predicción y ajustar el agua que se estaba gastando», explica. Esos algoritmos de machine learning son un conjunto de reglas o procesos utilizados por un sistema de Inteligencia Artificial para realizar tareas, la mayoría de las veces para descubrir nuevos conocimientos y patrones de datos, o para predecir valores de salida a partir de un conjunto determinado de variables de entrada.
«Yo lo hice en alfalfa, pero en realidad introduciendo los datos correspondientes se podría usar en cualquier cultivo y si se implementase creo que sería bastante útil», cuenta África. De momento, ninguna empresa se ha interesado por ahora por esta iniciativa, aunque la investigadora cree que el premio de la Cátedra de AgroBank, dotado con 3.000 euros, podría darle un impulso al proyecto y sobre todo, visibilidad. «Si viésemos más interés, podríamos volver a retomarlo e intentar finalmente instalar el prototipo diseñado».
«Queremos investigar»
Porque ahora, una vez terminado ese trabajo de fin de máster, la joven física de Badajoz se encuentra inmersa en otros trabajos. En la actualidad ha comenzado los estudios de doctorado en la UEx y está trabajando en el Departamento de ingeniería eléctrica, electrónica y automática, dentro del Grupo de Investigación en Sistemas Sensoriales (GISS).
En cualquier caso, África Vicario está donde quiere estar: investigando. Por eso estudió el grado de Física, aunque primero entró en Química: «pero al ver que las asignaturas de Física me gustaban más decidí cambiarme». Cuenta que cuando inició sus estudios lo que más le motivaba era dedicarse a la investigación. «Creo que como la mayoría de los estudiantes de Ciencias, en los primeros años lo que queremos es investigar», aunque luego reconoce que es complicado lograr contratos y proyectos para desarrollar esa vocación.
La mujer en la ciencia
Por esa vocación también cursó el máster posterior que le ha llevado a destacar a nivel nacional en estos premios que se fallarán el próximo mes de abril. «Estaría muy bien resultar ganadora, a ver si puede ser». Con este premio CaixaBank respalda a las mujeres científicas que trabajan en los campos de la agricultura, la ganadería y la alimentación, promoviendo de esta manera la equidad de género en el ámbito científico. «No me he encontrado dificultades por el hecho de ser mujer, pero sí es verdad que hay muchísimos más hombres en Física y muchísimos más en ingeniería y sobre todo lo que faltan son referentes femeninos en la ciencia en el día a día», señala.
AgroBank es la línea de negocio agroalimentario de CaixaBank que apoya firmemente el papel de la mujer rural a través de iniciativas como esta cátedra, creada en 2016, y que, entre otros objetivos, apoya a los investigadores y profesionales para desarrollar soluciones que impulsan la competitividad del sector.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias lamenta que Extremadura se declare 'desbordada' por acoger 90 menores migrantes
- Extremadura y sus yacimientos son declarados estratégicos en la hoja de ruta de seguridad de la UE
- Carles Puigdemont recibe a la tractorada extremeña en su llegada a Bruselas: 'Ha estado receptivo
- El 'cheque de conciliación' despega en Extremadura: hasta 1.100 euros al mes por contratar cuidadores
- El PSOE denuncia un 'abuso' de la actividad extraordinaria en el SES para reducir las listas de espera
- Entra en vigor la nueva rebaja fiscal del PP y Vox: bonificaciones a la vivienda, las herencias y el IRPF
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros