EFECTOS DEL DETERIORO DE LA SANIDAD PÚBLICA

Atención Primaria deja de tramitar bajas ante la saturación de los médicos

Ya solo gestionan las de los pacientes de su consulta y no las de los hospitales. A partir de ahora debe hacerlas el especialista que las prescribe, si este no es el de cabecera

Un médico realiza gestiones administrativas en una consulta.

Un médico realiza gestiones administrativas en una consulta. / EL PERIÓDICO

Cáceres

Los médicos de Atención Primaria dejan de tramitar las bajas de los que no son sus pacientes ante la saturación que sufren en sus consultas. Se acogen así a un acuerdo del Foro de Atención Primaria, que ha decidido aplicar la normativa que recoge que debe ser el facultativo que prescribe esta incapacidad temporal el que debe tramitarla.

Este real decreto, que lleva en vigor desde 2014, no se aplicaba en la mayoría de las áreas de salud de la región, ni en casi ninguna comunidad autónoma. Por regla general, un paciente que acudía a una consulta de cualquier otra especialidad que no fuera Atención Primaria y se le prescribía un reposo para su recuperación, después debía acudir a la consulta de su médico de cabecera para que le tramitara esa baja. Y luego además era este el que realizaba el seguimiento de la enfermedad y gestionaba asimismo el alta.

Desde esta semana en Extremadura esa incapacidad la deberá gestionar el médico que la pauta, independientemente de su especialidad. Por tanto, si a un extremeño se le prescribe un descanso para su curación en cualquier consulta del hospital deberá salir de esa consulta con el parte de baja porque su médico de cabecera ya no se la va a facilitar. «La incapacidad temporal es un método terapéutico. No se da por un motivo interesado, sino que se da cuando hay una patología; por tanto lo normal es que la paute el médico que considere que tiene que hacer reposo», apunta el portavoz del Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria (Comexap), Leandro Fernández, organismo en el que se integran los colegios de médicos de la región y todas las sociedades científicas de esta especialidad.

«Estamos saturados. Con esta medida podemos liberarnos de unos tres pacientes al día»

Leandro Fernández

— PORTAVOZ DE COMEXAP

«Hay una legislación existente en la que dice que la baja debe hacerla el médico que la pauta. Lo suyo es que sea el hospital el que dé el parte de baja. Nosotros podemos hacer el seguimiento pero el alta también debe hacerla el médico que la pauta, así se evitan también muchos problemas», reconoce Fernández. Se refiere a que se dan situaciones en las que el médico de cabecera gestiona altas cuando el especialista que la pautó no la recomienda; o al contrario, sigue manteniendo una incapacidad temporal cuando el paciente ya no la necesita. «Con esto se consigue dar altas cuando el médico que recomienda el reposo lo decide», aclara.

Críticas a la burocracia

Ha sido precisamente la saturación que vive la Atención Primaria la que les ha llevado a plantarse. Los médicos extremeños tienen de hecho convocada una huelga para el 26 y 27 de enero por esa sobrecarga. «Estamos saturados y perdemos mucho tiempo en papeleos, con certificados médicos, certificados de ley de dependencia, bajas,… Al día podemos tener unos 20 pacientes solo para eso», reconoce. Dejando ahora de tramitar las incapacidades que dictan otros profesionales pueden liberarse, asegura, de unos tres enfermos al día, tiempo que pueden dedicar a atender a más pacientes y a descongestionar esa lista de espera que existe en los centros de salud.

Desde el Servicio Extremeño de Salud (SES) no aclaran cómo va a influir esto en los usuarios, aunque los facultativos advierten que van a requerir formación para aprender a tramitar esta documentación. «Vamos a aplicar la legislación vigente», se ha limitado a decir el SES. Es cierto que en algunos centros hospitalarios ya se tramitaban algunas bajas, aunque después el seguimiento y las altas eran derivadas siempre a los centros de salud.

Este real decreto que ya existía desde 2014 se ha visto reforzado ahora por otro del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicado el 5 de enero, en el que se hace hincapié también en que el médico que prescribe la baja es quien debe tramitarla. Esta última normativa, que entrará en vigor en abril, elimina además la obligación del trabajador de tener que presentar el parte de baja en la empresa, que será informada directamente por la administración. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents