Nombramiento polémico

El Constitucional estudia los recursos contra el intento del Supremo de apartar a Dolores Delgado de la Fiscalía de Memoria

El Pleno incluye en su orden del día la admisión de los recursos contra las sentencias que obligaron a analizar su compatibilidad por ser pareja de Garzón

La fiscal de Memoria Democrática y exministra de Justicia Dolores Delgado.

La fiscal de Memoria Democrática y exministra de Justicia Dolores Delgado. / EP

Cristina Gallardo

Cristina Gallardo

Madrid

El Tribunal Constitucional vuelve a tener sobre la mesa la admisión de recursos contra decisiones del Tribunal Supremo que pusieron en cuestión la política de nombramientos del actual fiscal general del Estado con respecto a su predecesora en el cargo, Dolores Delgado. El pasado mes de enero ya aceptó tramitar los que la propia Delgado presentó contra la anulación de su ascenso a la cúpula de la carrera, y esta semana pasará previsiblemente lo mismo respecto de otros tres recursos instados contra el intento del alto tribunal de apartarla del cargo que sigue ostentando como fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática. 

En mayo del pasado año, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo anuló la Designación de Delgado como fiscal de Memoria --un puesto para el que fue igualmente impulsada por García Ortiz-- argumentando que el nombramiento se había realizado sin que el Consejo Fiscal se hubiera pronunciado sobre si dicho cargo era compatible con ser pareja del exjuez Baltasar Garzón, que dirige una fundación de Derechos Humanos cuyos informes han venido instando la creación de esta Fiscalía. Por ello se ordenó un nuevo análisis por el Consejo Fiscal.

En total dictaron hasta tres sentencias diferentes que resolvieron en favor de la anulación en respuesta a los recursos de dos asociaciones de fiscales y un particular. Contra ellas Delgado presentó otros tantos recursos que son los que se han incluido en el pleno del Tribunal Constitucional que comienza el próximo martes.

Consejo fracturado

En todo caso, la anulación del nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de Memoria apenas se mantuvo durante unas semanas. El 23 de julio el órgano consultivo de la carrera fiscal dictaminó que su situación personal sí es compatible con su cargo como fiscal de Memoria, lo que tuvo como consecuencia que García Ortiz propusiera al Gobierno la ratificación de su nombramiento. La decisión no fue unánime, en todo caso, llegando a fracturar el órgano asesor hasta tal punto que fue adoptada únicamente por cinco votos, mientras que otros siete vocales renunciaron a participar argumentando que el expediente sobre la mesa estaba incompleto.

Sin desvío de poder

La sentencia del Supremo sobre el nombramiento de Delgado en Memoria se limitó a lo acontecido con la falta de aval del Consejo Fiscal, y carecía por ello de la carga de profundidad contra García Ortiz que sí tenía la que fue adoptada con anterioridad para anular el ascenso de Delgado a la Junta de Fiscales de Sala, cúpula de la carrera como fiscal togada (de lo Militar) ante el Tribunal Supremo. En dicha ocasión, los magistrados del alto tribunal apuntaron a una "desviación de poder" por parte del fiscal general al proponer su designación, una argumentación aún pendiente de análisis en el tribunal de garantías.

Por lo que respecta a los recursos cuya admisión se ve en el próximo Pleno del Tribunal Constitucional, plantean la vulneración de derechos fundamentales de Delgado por parte del Supremo. Los magistrados basaron su sentencia en la necesidad de que el Consejo Fiscal valorara si con la elección de Delgado se vulneraba un artículo concreto del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que establece incompatibilidades por la actividad industrial o mercantil del cónyuge del fiscal en cuestión. Rechazaron, por otra parte, el argumento de Delgado de que los vicios que pudieran afectar a la propuesta no debían extenderse al acuerdo del Consejo de Ministros que la nombró.

La sentencia contó con un voto particular de la magistrada Pilar Teso, en el que se apuntaba que la promoción de un miembro de la Fiscalía "no puede verse truncada por meras conjeturas y suposiciones" o por "un mero cálculo de probabilidades sobre si algún día surgirá alguna incompatibilidad", sino por el cumplimiento de los elementos reglados, "la valoración del mérito y la capacidad".

Tracking Pixel Contents