TRAS SALTAR A LA COMISIÓN EUROPEA
Ribera renuncia a sus cargos en el PSOE tras el esfuerzo de Sánchez por auparla a la Comisión Europea
La exvicepresidenta se centrará en sus nuevas responsabilidades en Bruselas y obliga a buscar un relevo orgánico en materia de política energética. Su sucesora en el Gobierno no milita en el PSOE

La vicepresidencia ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, durante su proceso de audiencia en el Parlamento Europeo. / Europa Press
El PSOE incluyó en sus estatutos la figura del Consejo de Transición Industrial y Energética y le otorgó un asiento no nato en su ejecutiva. Un puesto asignado para Teresa Ribera, pero que finalmente no ocupará al decidir dejar todos sus cargos en el partido por su salto a Bruselas como vicepresidenta ejecutiva de la nueva Comisión Europea. Ribera formaba parte de la dirección socialista como vocal desde la última remodelación de la ejecutiva, hace casi un año, aprobada en la Convención Política de A Coruña.
En el 41 congreso federal celebrado el pasado fin de semana en Sevilla no repitió en la lista, pero en un principio se le incluyó en la nueva ejecutiva por estar al frente del Consejo de Transición Industrial y Energética. Un órgano interno con representación en la dirección, como también es el caso de los portavoces parlamentarios en el Congreso (Patxi López) y el Senado (Juan Espadas), el presidente de la Delegación Parlamento Europeo (Javier Moreno), la representante del PSOE en la FEMP (Inés Rey) y el secretario general de las Juventudes Socialistas (Víctor Camino).
No será hasta la celebración de un comité federal, previsto para el mes de abril una vez cerrados los procesos congresuales autonómicos y resueltos los nuevos liderazgos, cuando se decida quien la relevará en sus responsabilidades en el partido. Como también se decidirá la propia presidencia del máximo órgano de dirección entre congresos y del Consejo de Política Federal, el órgano de representación de los secretarios generales autonómicos ahora liderado por el andaluz Juan Espadas.
La elegida por Pedro Sánchez para sustituir a Ribera en la vicepresidenta tercera de Transición Ecológica, Sara Aagesen, no tiene carné del PSOE, aunque estuvo presente en uno de los debates celebrados en el congreso federal. Un perfil técnico que desde enero de 2020 era secretaria de Estado de Energía del ministerio, al que se incorporó dos años antes, en 2018, como asesora del gabinete de Ribera en el primer gobierno de Sánchez.
Pese al paso a un lado de Ribera en sus responsabilidades orgánicas o la salida de la titular de Igualdad, Ana Redondo, la nueva ejecutiva seguirá contando peso destacable de ministros. Además de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se mantienen la titular de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; el titular de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños; la ministra de Seguridad Social, Elma Sanz; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el ministro de Transportes, Óscar Puente, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.
El objetivo es mantener los vasos comunicantes entre Moncloa y Ferraz. Algo que refuerza el nombramiento del responsable de prensa del PSOE, Ion Antolín, como nuevo secretario de Estado de Comunicación, en sustitución de Francesc Vallès, proveniente del PSC. Todo ello cuando el PSOE inmerso en la fase de la renovación de liderazgos territoriales en el partido y Ferraz empuja a los ministros Óscar López y Pilar Alegría a tomar las riendas de sus federaciones en Madrid y Aragón.
Ministros candidatos
La ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, es secretaria general del PSPV-PSOE y no ha dejado de hacer oposición a Carlos Mazón por su gestión de la dana, mientras que el titular de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, espera revalidarse al frente del PSOE en Canarias. Queda pendiente de discernir el futuro de Juan Espadas en Andalucía, donde gobierna con mayoría absoluta el popular Juanma Moreno. Con un creciente cuestionamiento interno, pero sin alternativas de peso a la vista. El salto de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, se ha ido diluyendo, mientras que Sánchez ha evitado por el momento dar un respaldo en público al líder de los socialistas andaluces, quien fue el anfitrión del congreso federal en Sevilla.
La nueva ejecutiva es más amplia, tras aumentar en cinco miembros, hasta los 49 natos. En la primera ejecutiva nombrada por Pedro Sánchez, hace una década, eran 27 los dirigentes que formaron parte de este órgano. De ellos solo sobrevive Iratxe García, quien se mantiene desde entonces al frente de la secretaría para la Unión Europea. De aquella ejecutiva se mantiene, aunque no como miembro no nato, sino por su cargo como portavoz en el Congreso, Patxi López.
De la ejecutiva de 2017, salida del congreso extraordinario en el que Sánchez recuperó la secretaría general enfrentado a todo el aparato y compuso una dirección a su medida, continúan cuatro dirigentes. Se trata de la presidenta del partido desde entonces, Cristina Narbona, el ahora ministro de Transportes, Óscar Puente, el vicepresidente del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, y el expresidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
- Manos Limpias anuncia una querella contra el director del Conservatorio Superior por 'faltar a la verdad
- Las acusaciones creen que la instrucción del 'caso David Sánchez' acabará 'antes del verano
- Invierten 1,4 millones de euros para rehabilitar dos carreteras que unen cuatro poblaciones de Cáceres
- El presidente de la federación gitana sobre el tiroteo en Plasencia: 'Se está demonizando a todo un pueblo por unos pocos
- ¿Almuerzo y termas por 35 euros? Así es la nueva oferta del Balneario de Alange
- La Policía Nacional custodia durante horas un edificio de Las 300 de Cáceres tras una grave pelea en un piso
- Don Antonio, el 'profe' que enseñaba a estudiar a sus alumnos del 'Padu' de Cáceres se jubila
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino