La cita, 2 y 3 de febrero
Montehermoso se tizna el rostro para celebrar su fiesta más emblemática, Los Negritos de San Blas
Los montehermoseños se pintan la cara, se visten con el traje tradicional y ensayan sus danzas para continuar con una tradición que conservan desde hace siglos
La localidad cacereña acompañará la costumbre con una matanza tradicional, degustaciones y conciertos

Jorge Valiente
Montehermoso se tizna la cara de negro, prepara su traje tradicional y ensaya sus danzares para celebrar Los Negritos de San Blas este 2 y 3 de febrero.
En la Fiesta de Interés Turístico Regional, que posee este reconocimiento desde 2006, danzarán unas diez u ocho personas. Un grupo un poco mayor que el marcado por la tradición, puesto que, la costumbre indicaba que eran seis Negritos, un palotero y el tamborilero.
"Siempre manteniendo la tradición y dentro de las normas heredadas de los mayores del pueblo", destaca Millán Garrido, tamborilero y presidente de la asociación de Los Negritos de San Blas.
Desarrollo del programa
Aunque la tradición se celebra los días 2 y 3 de febrero, la fiesta por San Blas comenzará este sábado con el concierto del grupo, La Llave, en la plaza de la Constitución.
El primer día grande, 2 de febrero, comenzará a las 10.00 de la mañana con la matanza tradicional que organiza la Asociación cultural Folklórica Sabor Añejo. La iniciativa que empezó el año pasado y que contará con una escenificación, así como de prueba de asados y de cerdo.
La costumbre comenzará por la tarde con la tradicional Velá de San Blas. Los Negritos saldrán de casa del mayordomo a las 19.15 horas, en esta edición Jose Carlos Martín, concejal de festejos de esta localidad cacereña, tendrá el cargo de la mayordomía de esta fiesta.
Tras estos tradicionales actos, el programa contempla una degustación de migas extremeñas para todos los asistentes en la carpa municipal.
El día grande de esta fiesta será el 3 de febrero, la jornada se iniciará a las 11.30 horas con la salida de Los Negritos desde la casa del mayordomo donde se pintan la cara de negro. Después, la tradición continúa con una misa mayor en la ermita de San Bartolomé y San Blas y la venta de cordones para proteger la garganta. Al finalizar, la fiesta contará con un pasacalles por la localidad y la exhibición de las 18 danzas tradicionales en la plaza del Ayuntamiento de Montehermoso (13.30 horas).
La fiesta seguirá con una comida popular para todos los asistentes y un concierto de Aurelio Gallardo, artista extremeño, que tendrá lugar a las 17.00 horas.

Los Negritos de San Blas / Jorge Valiente
Origen
Rosa Isabel Garrido, alcaldesa de Montehermoso, resalta que en pasadas ediciones registraron una asistencia de más de 5.000 personas. Además, la regidora de esta localidad cacereña relató el origen de la tradición que, aunque desconocido, cuenta la leyenda que hace siglos una familia muy pobre iba todos los años al municipio montehermoseño para pedir limosna durante la fiesta de San Blas. Estos familiares interpretaban extrañas danzas para conseguir el beneplácito de los lugareños. Pasado el tiempo, el repertorio de bailes de los danzarines llegó a ser tan popular que estos decidieron presentarse en el pueblo con la cara tiznada de negro.
Rosa Isabel Garrido señaló que no se sabe si los negritos se pintaban la cara para despertar el interés de los habitantes de Montehermoso o para evitar ser reconocidos. Esta tradición se instauró en el pueblo y se repite desde entonces con unas danzas que tienen su origen alrededor del siglo XVI.
Aunque la raíz de esta tradición es desconocida, Millán Garrido apunta que esta fiesta es de origen celta según los archivos de Simancas. El montehermoseño lleva más de cuarenta años siendo partícipe de esta tradición. "Empecé como palotero, pasé a Negrito y es tanta la afición que he vivido que aquí estoy como tamborilero".
El palotero, bufón del grupo, tiene este nombre porque lleva un zurrón de cabra a sus espaldas y todas las herramientas para que los Negritos bailen. Según explicó Garrido, el palotero y el tamborilero son los personajes principales, el primero es el guía principal y el segundo siempre es la misma persona durante un largo periodo de tiempo.
Tradición con relevo
"Tienes que vivirlo y nacer para ser un buen negrito", destacó el presidente de la asociación de esta fiesta montehermoseña. La tradición donde participan personas que normalmente han heredado de padres a hijos, "si tu abuelo ha sido negrito o palotero ya está empujando detrás el resto de la familia", revela.
Esta herencia conserva las danzas o canciones de esta fiesta, un repertorio de floreadas que "no se puede cambiar y tiene que perdurar", dice Millán Garrido. Legado que mantendrán los jóvenes, puesto que no "hay problema de relevo generacional".
"Un Negrito puede aprender a bailar, pero danzará cuando le llegue el momento", afirma el presidente de la asociación. Por ello, esta fiesta tiene una lista de espera para participar. "Hay gente preparada y esperando porque la tradición dice que tienen preferencia el Negrito antiguo, pero el nuevo tiene que estar preparado".
195.000 euros para las Fiestas de Interés Turístico
Elisabeth Martín, diputada de Turismo, comunicó el aumento del presupuesto destinado a las Fiestas de Interés Turístico en 2025, en concreto la institución provincial destinará 195.000 euros distribuidos en las 32 tradiciones con esta denominación.
Bajo el punto de vista de Martín, este tipo de fiestas, como Los Negritos, son de "vital importancia", así como "nuestras raíces y cultura" que no se deben de olvidar y dejar que decaigan.
Suscríbete para seguir leyendo
- Encuentran vivo a Luis Fernández Neila en Zarza de Montánchez
- Inundaciones en Jarandilla de la Vera, en directo
- El Valle del Jerte se prepara para la inauguración del Cerezo en Flor 2025: Esta es la programación oficial
- ¡Está vivo!: vecinos y fuerzas de seguridad, todos a una en el rescate de Luis, el hombre al que salvó su perra Negri
- Negri, la perrita de Luis que no se separó ni un momento de él: vital para mantenerlo con vida
- Invierten 1,4 millones de euros para rehabilitar dos carreteras que unen cuatro poblaciones de Cáceres
- Un desprendimiento obliga a cortar un tramo de la carretera que va de Cáceres a Torrejón el Rubio
- La rotura de la presa del charco de la Maricana provoca inundaciones en Jarandilla y corta la EX-119