Retos contra la despoblación

Foro 'Yo repueblo' en Alcántara: "La ciudad no puede vivir sin el mundo rural, pero no lo sabe"

El Conventual San Benito acoge las jornadas hispano-lusas para abordar el reto demográfico

Extremadura participará en un proyecto piloto de la OCDE para ayudar a las regiones a adaptarse al cambio demográfico

Vídeo | Expertos en despoblación analizan la transformación demográfica en Alcántara

El Periódico Extremadura

Alcántara

"La ciudad no puede vivir sin el mundo rural, pero no lo sabe". Es una de las grandes reflexiones que deja el foro Hispanoluso de Transición Demográfica Yo repueblo que se celebra en el Conventual San Benito de Alcántara desde el este miércoles para abordar los retos contra la "sangría de la despoblación". 

"No somos los rurales -que conformamos el 15% de la población en el 84% del territorio- los que tenemos que resolver el problema. Somos los que proveemos de agua, comida, paisaje, turismo... a la ciudad". Estas palabras las ha señalado la doctora en Ingeniería Agronómica y catedrática por la Universidad de Córdoba, María del Mar Delgado Serrano, en la mesa redonda que ha clausurado la actividad, y que ha levantado los aplausos del centenar de asistentes presentes en la cita. "La lucha contra el cambio climático se hará desde aquí. Si estamos vivos, hacemos funcionar a todo lo demás. Y debemos hacerlo a través de los jóvenes. Yo a ellos no los entiendo, pero tenemos que empezar a hablar su idioma para que nos entiendan", ha indicado, consciente de la importancia del relevo generacional en el sector primario y de atraerles a los pueblos para "poder mantenernos con vida". 

Cambio radical de perspectiva

Para lograr estos objetivos, "es fundamental un cambio radical de perspectiva en las políticas, que se den cuenta de que si desaparece lo rural, repercutirá mucho en la ciudad", ha apostillado Delgado, que ha estado acompañada en el panel de la directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, María de los Ángeles Muriel González, la presidenta de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla Barba, el analista de políticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Marc de Bournisien de Valmont, y de la analista de la Red Europea de la PAC, Elena García Garrido.

Pero, ¿qué se puede ofrecer a las personas que viven en la ciudad para que encuentren atractivo irse a un pueblo? Para los ponentes, son fundamentales cuatro puntos: "Buscar la atracción de nómadas digitales, convertir los pueblos en lugares inteligentes, atraer a la mujer rural y deducciones fiscales a pueblos pequeños -no podemos pagar los mismos impuestos si no tenemos los mismos servicios", señalan.

Extremadura más diez regiones europeas

Extremadura participará en un proyecto piloto de la OCDE junto a otras diez regiones europeas (en el que también está Castilla y León) para ayudar a los territorios a adaptarse al cambio demográfico en el que se desarrollará un informe tras entrevistarse con diferentes actores locales para entender las necesidades rurales en diferentes ámbitos. Se hará en colaboración con la Comisión Europea en el marco del impulso del talento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents