Tras más de dos años
Cataluña declara el fin de la sequía: se levantan todas las restricciones en Barcelona
El Govern catalán considera que, "como mínimo", habrá cinco o seis meses sin graves problemas hídricos y solo se mantendrá la alerta para las zonas que dependen del acuífero Fluvià-Muga, en el Alt Empordà

El pantano de Sau supera el 63% de su capacidad
Sara González
Después de más de dos años de restricciones por sequía, el Govern catalán ha anunciado este sábado el fin de la crisis hídrica en Cataluña y, con ella, el fin de la mayoría de limitaciones en el uso del agua que estaban vigentes. En el caso de la provincia de Barcelona, decaen todas las restricciones. La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, ha sido la encargada de dar la buena noticia durante una visita al pantano de Sau (Osona), cuya iglesia ha sido la imagen icónica de esta crisis y que ahora, tras las últimas lluvias, está al 70,4% de su capacidad. Desde allí ha explicado que el Consell Executiu de este martes aprobará la medida y el cambio entrará en vigor en los próximos días, una vez se publique en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC).
Cuando esto ocurra, nueve áreas de Cataluña quedarán en situación de normalidad; cinco estarán en fase de prealerta y solo cuatro se mantendrán en alerta. En total, catorce de los dieciocho ámbitos de las cuencas internas podrán prescindir de las limitaciones en el uso del agua. El Govern de Salvador Illacerrará así, al menos por ahora, una de las carpetas que heredó al principio del mandato y que más quebraderos de cabeza ha provocado en la Generalitat en los últimos años, especialmente durante la etapa de Pere Aragonès. "Hemos encadenado 56 meses de la peor sequía en 200 años", ha asegurado la consellera, que ha considerado "de justicia" hacer mención a los dos dirigentes que la precedieron en el cargo: los republicanos Teresa Jordà y David Mascort.
Según ha detallado Paneque, los municipios que dependen de los embalses del Ter-Llobregat, que suman más de seis millones de habitantes, pasarán del escenario de alerta al de prealerta. Esta decisión se basa en la mejora consolidada de los indicadores, con los embalses del Ter-Llobregat alcanzando el 64% de su capacidad, es decir, 391 hectómetros cúbicos, más del doble de lo que se registraba hace un mes. La cifra del 64% supera el 60% que marca el umbral oficial del fin de la sequía. Además, se prevé que el acuífero del Baix Ter regrese a la normalidad, mientras que el acuífero del Fluvià-Muga avanzará un paso más en la desescalada, pasando de la excepcionalidad a la alerta.
A efectos prácticos, la medida implicará el levantamiento de las restricciones en el uso del agua que hasta ahora afectaban principalmente al riego agrícola y a los caudales ambientales, recuperando la normalidad tras dos años de restricciones. Asimismo, se eliminarán las limitaciones que hasta ahora se aplicaban en los usos urbanos. "Recuperamos la normalidad en el uso del agua, sin restricciones ni en sus ambientales ni en agrícolas. Y, en el caso de los caudales ambientales, levantamos restricciones", ha resumido.
Sin embargo, la consellera ha subrayado que el Plan Especial de Sequía, que se activó en septiembre de 2021, "seguirá activado en prealerta hasta que se confirme un equilibrio consolidado en todas las cuencas internas, sin necesidad de retroceder". Y es que desde un principio el Govern optó por la prudencia a la hora de gestionar la mejora de la situación que han comportado las cuantiosas lluvias primaverales que han llenado los embalses. Se ha optado por una desescalada progresiva, ha detallado, para asegurar que las restricciones se levantaban para un "periodo largo" y evitar así un escenario de avances y retrocesos. Como mínimo, ha apuntado, están asegurados cinco o seis meses.
Las desalinizadoras seguirán funcionando
A pesar de la mejora en los embalses, las desalinizadoras de Cataluña seguirán funcionando al 90% de su capacidad. La decisión busca optimizar los recursos almacenados en los embalses y favorecer la recarga de acuíferos como el del delta del Llobregat, que ha sido clave durante la sequía para garantizar las necesidades de agua. Este alto rendimiento también permitirá cumplir con los Acuerdos del Ter. En 2024, el volumen transferido desde el Ter hacia la región de Barcelona fue de 91 hm³, lo que representa una disminución de cuatro hectómetros cúbicos en comparación con el año anterior.
En este sentido, el Govern continúa trabajando en las actuaciones previstas para 2025, con el objetivo de incrementar en 31 hectómetros cúbicos la garantía de agua. Una de las principales iniciativas ya está en funcionamiento: el aporte de agua depurada desde Figueres al río Muga, en Pont de Molins, con una capacidad de 3 hm³ al año. También están en fase de finalización las obras para poner en marcha cinco nuevos pozos en el entorno de Peralada, lo que permitirá una mejor gestión de las extracciones del acuífero del Fluvià-Muga. En el área metropolitana de Barcelona, también avanzan a buen ritmo las mejoras en el tratamiento de los pozos Estrella, el aporte de agua regenerada al Llobregat desde la depuradora de Sant Feliu y la ampliación de la potabilizadora de Besòs Trinitat.
Entre los años 2026 y 2027 se harán obras para ganar 68 hectómetros cúbicos más, en el 2028 y 2029 se incrementará también la capacidad de las desalinizadoras y se estrenará la nueva de Foix. El objetivo ha recordado Paneque, es llegar al año 2030 con el ciclo del agua de Cataluña "desacoplado de la pluviometría" gracias a 280 hectómetros cúbicos adicionales, cosa que le permitirá estar "preparada" para el futuro ante nuevas amenazas por sequía.
- El joven gitano de Cáceres que rompe estigmas: titulado en Derecho y futuro abogado del Estado
- Guardiola exige por carta a Óscar Puente la 'inminente' puesta en servicio del tercer Alvia
- El ministro Puente anuncia un avant directo entre Cáceres y Badajoz
- Vargas Llosa, en Trujillo: 'Me emociona pensar que desciendo de los Vargas que acompañaron a Pizarro al nuevo mundo
- Trabajadores del Marcelo Nessi de Badajoz evitan dos «motines» en los últimos diez días
- El ministro Puente viaja en tren entre Badajoz y Cáceres a 303 por hora
- Portugal declara el tramo Monfortinho-Castelo Branco como prioritario
- Rafa Mateos: 'Cáceres no se va a paralizar porque no haya mercadillo