Industria farmacéutica

Sánchez traslada a las farmacéuticas su apuesta por impulsar España como líder del sector

El presidente del Gobierno afirma que seguirá trabajando en colaboración público-privada para ofrecer a la ciudadanía "los mejores tratamientos y avanzar hacia una industria farmacéutica más segura, competitiva e innovadora"

El presidente se reúne con altos directivos de la industria farmacéutica y apuesta por impulsar España como líder de este sector clave

Atlas News

EFE

Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este miércoles con las principales compañías farmacéuticas a quienes ha trasladado la "apuesta decidida del Gobierno por impulsar España con líder de este sector estratégico para el país".

En un mensaje en su cuenta oficial en la red X, Sánchez afirma que seguirá trabajando en estrecha colaboración público-privada para ofrecer a la ciudadanía "los mejores tratamientos y avanzar hacia una industria farmacéutica más segura, competitiva e innovadora".

La reunión de Sánchez con consejeros delegados y altos directivos de la industria farmacéutica se produce al hilo de la aprobación de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, el desarrollo del anteproyecto de la ley de Medicamentos y Productos Sanitarios y la negociación de la legislación farmacéutica europea.

En el encuentro, en el que también han participado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y la ministra de Sanidad, Mónica García, Sánchez ha destacado la relevancia de la industria farmacéutica en España, al representar el 1,5 por ciento del PIB y generar en torno a 170.000 puestos de trabajo.

Según ha dicho el presidente, España es actualmente uno de los países líderes a nivel mundial, y primero en Europa, en investigación clínica, con cerca de 1.000 ensayos al año.

Todo esto, ha señalado, se produce en un contexto de aumento del gasto en I+D+i realizado por el Gobierno del 16 por ciento este año, superándose por primera vez el récord de 22.000 millones de euros.

El presidente ha hecho hincapié en los avances de España para ofrecer los mejores tratamientos a la ciudadanía, y ha señalado que el Gobierno continuará trabajando en el ecosistema de salud de primer nivel y un sector farmacéutico seguro y competitivo, impulsando la innovación, las inversiones y un sistema sanitario universal.

También ha trasladado al sector el compromiso del Gobierno en avanzar en la mejora regulatoria, a través de iniciativas como el anteproyecto de ley del Medicamento, actualmente en proceso de elaboración.

Y ha valorado la publicación de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, al situar al sector como uno de los activos claves para España y colocar al país a la cabeza en investigación y producción biomédica y acceso a terapias avanzadas y nuevos medicamentos.

Preocupación por la pérdida de competitividad

En la reunión han estado presentes los directivos de las patronales del sector: Farmaindustria, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) y la Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes y Productos Farmacéuticos (IFPMA) y responsables de farmacéuticas como Johnson&Johnson, Roche Pharmaceuticals, Merck Healthcare, Leo Pharma, Biogen, Lilly y Sanofi, entre otras.

Durante el encuentro, el sector ha puesto el foco en su pérdida de competitividad, reflejada en su "decreciente presencia a nivel global en ensayos clínicos y desarrollo de terapias avanzadas", una circunstancia que se verá "aún más acentuada" por las propuestas de la Comisión Europea.

Estas pasan por reducir de ocho a seis años la protección de datos regulatorios base -un incentivo "clave" para la innovación-, así como la bajada de diez a nueve años de la exclusividad de mercado para los medicamentos huérfanos para enfermedades raras.

En opinión del sector, España debería posicionarse entre los Estados que lideran la innovación farmacéutica en Europa y apoyar que el periodo de protección de datos base se mantenga en ocho años.

Al respecto, Farmaindustria insiste, en un comunicado, en que el país "tiene la oportunidad de convertirse en un 'hub' mundial de investigación y producción de medicamentos si el entorno regulatorio incentiva la inversión" de esta industria.

De acuerdo con la misma fuente, las farmacéuticas prevén cerrar 2025 con una inversión de 9.000 millones de euros en los últimos tres años en España, una cifra que podría multiplicarse en el siguiente trienio con un entorno favorable.

Este escenario pasa por ver qué sucede con iniciativas como la Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, que tendrá un "coste desproporcionado" para el sector.

Ello, prosigue, hará que el Viejo Continente sea menos atractivo para las inversiones en innovación biomédica en comparación con EE.UU. y China, con el consiguiente "impacto para los pacientes, el bienestar y la economía" de la región.

Tracking Pixel Contents