Tenerife registra más de 500 pequeños temblores durante la madrugada en Las Cañadas
Se trata de la misma zona en la que se han registrado terremotos en la isla en 2016, 2019 y 2022

El Parque Nacional del Teide en primavera. / E.D.

Tenerife ha registrado más de 500 pequeños terremotos durante la madrugada en Las Cañadas del Teide, al suroeste de Pico Viejo. Este episodio «anómalo» es fruto de la actividad sísmica de unas islas volcánicamente activas, como Canarias, y puede estar relacionada con las acumulaciones de magma que se van depositando bajo la isla muchos años antes de que se produzca una erupción.
Así lo ha explicado el Instituto Geográfico Nacional (IGN) que en una nota informativa asegura que esta madrugada, en un periodo de apenas tres horas –entre las 04:00 y las 07:20 de la mañana– se han registrado una serie de terremotos pequeños que han sido tan débiles que aún no se han podido localizar. Los terremotos tienen una magnitud inferior a 1,1 mbLg, y se han registrado a entre 8 y 12 kilómetros de profundidad.
Esta serie de terremotos es muy similar a las que se han vivido en otras ocasiones en la isla de Tenerife. El enjambre se encuentra en el mismo lugar donde se ha detectado un aumento de la actividad sísmica de la isla desde hace ocho años, entre Vilaflor de Chasna y Guía de Isora.
Desde entonces se han producido enjambres en la zona prácticamente cada dos años: uno octubre de 2016, otro en junio de 2019 y dos en 2022, en junio y julio de ese año. Según Itahiza Domínguez, director del IGN en Canarias, esta actividad sísmica ha sido catalogada como anómala porque «no es lo habitual en Tenerife». En la isla es más común encontrar «terremotos dispersos» por el territorio. De hecho, desde enero a septiembre se han registrado en todo Tenerife 319 eventos sísmicos, menos incluso que los hallados en una noche.
Sin embargo, como incide el investigador, «aunque esto no es lo que vemos todos los días», sí que es una actividad que se encuadra en lo habitual para un sistema vulcanológico activo. «Ahora debemos estar pendientes de si se repite un evento como este», insiste Domínguez. Estos días, además, el IGN analizará mejor esta nueva serie sísmica.
Enjambre en varias fases
El enjambre de esta madrugada tuvo varias fases. Comenzó con apenas una decena de terremotos muy débiles. Tras esto, las entrañas de la isla se quedaron en silencio durante un tiempo hasta que sobre las 5 de la mañana empezó a darse una señal muy continua, de larga duración y sin fases sísmicas definidas. Tras esto, los investigadores pudieron ver una larga serie de centenares de eventos de pequeña y similar magnitud que ocurrían en intervalos de tiempo casi regulares. Un fenómeno que se denomina «repique de tambor», por su similitud con este característico sonido. «Esperamos tener más información a partir de mañana, cuando hayamos analizado en profundidad el enjambre», explica Domínguez.
En todo caso, los investigadores descartan que sea debido a una intrusión de magma como la que se produjo en La Palma días antes de la erupción de 2021, ya que no han visto más señales que puedan estar relacionadas con una erupción. Es decir, acompañada de esta sismicidad no se ha visto una deformación en ninguna zona de Tenerife ni emisiones anómalas de gases.
La teoría principal que barajan (aunque no es una certeza absoluta) es que lo que se está produciendo es una entrada de magma en la base de la isla. «Es un proceso normal que ocurre durante cientos de años para que este tipo de islas tengan erupciones volcánicas», explica el investigador.
Cien años sin volcanes
Tenerife lleva más de cien años sin sufrir una erupción volcánica. El último que emergió de las profundidades del Teide hasta la superficie de la isla fue el volcán Chinyero en 1909. Este evento eruptivo comenzó un 18 de noviembre de ese año y terminó apenas diez días después en lo que representa una de las erupciones volcánicas más cortas de todo el periodo histórico de Canarias.
La erupción fue especialmente intensa los primeros días, ya que logró expulsar productos piroclásticos hasta 50 kilómetros de distancia del punto desde el que emergió. Esta virulencia concuerda con las erupciones estrombolianas violentas, con lluvias de piroclastos.
Previamente, en Tenerife ocurrió una erupción en Pico Viejo el 9 de junio de 1798. El volcán de Chahorra estuvo escupiendo lava hasta el 8 de septiembre del mismo año. La erupción de Garachico ocurrió en 1709 y entre 1704 y 1705 se estima que tuvo lugar otro con tres focos de emisión: Siete Fuentes, volcán de Fasnia y montaña del Valle o volcán de las Arenas. La periodicidad de estas últimas erupciones registradas ha dado a entender que el periodo de retorno de las erupciones en Tenerife es de unos cien años.
- Guardiola exige por carta a Óscar Puente la 'inminente' puesta en servicio del tercer Alvia
- Cáceres derriba su última frontera con Europa
- María Isabel Sánchez, abogada en Cáceres: 'Mi consejo para las parejas: que hagan la separación de bienes
- El Ayuntamiento de Badajoz retira 2.500 palomas en seis meses en su lucha contra la plaga
- El Calvario sale en procesión por primera vez en Plasencia
- Itinerario de las procesiones del Domingo de Ramos en Cáceres
- Portugal declara el tramo Monfortinho-Castelo Branco como prioritario
- Estas son las seis localidades más lluviosas de España y son extremeñas