ABIERTA LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA ‘PASIÓN Y DEVOCIÓN’ EN EL MUSEO DEL QUESO

Casar de Cáceres vuelve a vivir su tradicional Semana Santa con más devoción que nunca

El ayuntamiento se engalana por primera vez con los estandartes de la Cofradía de la Vera Cruz, la Cofradía del Santísimo y la Hermandad del Cristo de la Peña

Hermandad del Cristo de la Peña.

Hermandad del Cristo de la Peña. / JORGE GÓMEZ

Juan José Ventura

Juan José Ventura

Casar de Cáceres

Cada Semana Santa tiene su especial idiosincrasia. Casar de Cáceres rememora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, el acontecimiento más importante de la historia de la Humanidad, con especial recogimiento, devoción, procesiones por su casco antiguo y la participación exclusiva por sexos en dos de sus procesiones más destacadas.

El Ayuntamiento de Casar de Cáceres hace una apuesta firme por esta tradición tan arraigada en los casareños y cuenta por primera vez con tres lonas que representan las tres cofradías que participan en la Semana Santa: Cofradía de la Vera Cruz, Cofradía del Santísimo y Hermandad del Cristo de la Peña.

Cofradía de la Vera Cruz de Casar de Cáceres.

Cofradía de la Vera Cruz de Casar de Cáceres. / JOSÉ LUIS BARRANTES

Certamen de Marchas Cofrades y Pregón

Aunque la Semana Santa abarca desde el 13 de abril al domingo 20 de abril, durante la Cuaresma se han desarrollado diferentes actos previos como el III Certamen de Marchas Cofrades del Cristo de la Peña, con la intervención de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Misericordia, la Banda Infantil de Cornetas y Tambores Espíritu Santo, y la Banda Municipal de Casar de Cáceres. También se ha pronunciado el II Pregón de Semana Santa, que estuvo a cargo de la Cofradía de la Vera Cruz y en el que se aprovechó para presentar el cartel de este año y celebrar el Certamen de Saetas con José Miguel, Julián Tacones y Ángela Pacheco.

Virgen de la Soledad.

Virgen de la Soledad. / JOSÉ LUIS BARRANTES

Programa, día a día

El Domingo de Ramos, tras la misa, sale la entrañable procesión de La Burrina, desde la ermita de San Bartolomé hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Los fieles acompañan las imágenes con sus palmas bendecidas. Es una jornada muy especial que se vive en el pueblo con gran devoción y en el que las familias enteras salen a la calle. La Banda Municipal del Casar acompañará tanto el Domingo de Ramos y el Viernes por la tarde en la Procesión del Santo Entierro.

Ese Domingo de Ramos por la tarde, la Cofradía de la Vera Cruz se encarga de hacer la puja, una subasta de los brazos de las imágenes que salen en procesión el Jueves Santo y Viernes Santo.

Cristo de la Peña.

El Nazareno / JOSÉ MARÍA APARICIO

El Miércoles Santo hace estación de penitencia la Hermandad del Cristo de la Peña, con salida a las 22.00 horas desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Los hermanos están ataviados con sus capirotes y capas negros, vestimenta blanca, cargando a hombros a la talla del Cristo de la Peña (que este año es la protagonista del cartel oficial). La talla está datada a finales del siglo XV o principios del XVI y en su trayecto está acompañada por la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Paz de Mérida.

Cartel de la Semana Santa de Casar de Cáceres 2025.

Cartel de la Semana Santa de Casar de Cáceres 2025. / AYUNTAMIENTO DE CASAR DE CÁCERES

El Jueves Santo, también a las 22.00 horas sale la llamada procesión de La Pasión o ‘procesión de los hombres’. En total son nueve los pasos que desfilan por las calles casareñas acompañados exclusivamente por hombres de la localidad portando velas. En ocasiones, las mujeres que han realizado una promesa llevan el llamado ‘mortaje’ (banda blanca con cruz negra) y acompañan por detrás a las las tallas. Es una procesión caracterizada por el riguroso silencio. Las tallas, de diferentes épocas, representan los siguientes momentos y protagonistas de la Pasión: El huerto, La columna, La ventana, Pilatos, La Verónica, El Nazareno, El crucificado, La piedad y La soledad.

Al terminar, la Cofradía del Santísimo, a partir de las doce de la noche se queda en la Hora Santa ante el Monumento.

El Viernes Santo por la tarde y tras la celebración de la Pasión y Muerte del Señor, se hace la procesión del Santo Entierro. En la noche a partir de las 22.00 horas comienza la procesión del Silencio, también conocida como ‘procesión de las mujeres’, que acompañan a la Virgen de la Soledad hasta su ermita. Iluminan su camino con velas y van vestidas de mantilla. A su llegada se cantan saetas, se canta la Salve y se enciende una gran hoguera.

El Sábado Santo se celebra la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección por la mañana tiene lugar la procesión del Encuentro.

El Lunes de Pascua, día 21 de abril, se celebra la Romería de las Cruces en la ermita de la Virgen del Prado y el domingo 27 se celebra la romería de San Benito en la ermita de San Benito y San Blas. 

Exposición fotográfica 'Pasión&devoción'

Exposición fotográfica 'Pasión&Devoción'. / AYUNTAMIENTO DE CASAR DE CÁCERES

Actividades paralelas

Como actividades paralelas, se convoca el III Maratón Fotográfico y Vídeo ‘Ignacio Beltrán’, a partir del 6 de abril hasta el 30 de abril estará abierta una exposición de Semana Santa en el Museo del Queso bajo el título ‘Pasión y Devoción’ del autor local José Luis Barrantes.

Habrá ludoteca con motivo de la Semana Santa para la conciliación laboral el Lunes, Martes y Miércoles Santo.

Tracking Pixel Contents