Reacción al anuncio de Trump
Italia, uno de los países más expuestos a los aranceles de EEUU, llama al diálogo para evitar la guerra comercial

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni / Europa Press/Contacto/ALESSIA GIULIANI

Primero pidió "hacer todo lo posible para trabajar a un acuerdo con EEUU". Luego, anuló toda su agenda pública prevista para este jueves, incluso la inauguración de una comisaría en un edificio confiscado a la mafia en Calabria. Y, a continuación, convocó una reunión de urgencia en la sede del Gobierno en Roma para debatir sobre las repercusiones para Italia. Este ha sido el día caótico de Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, después de que Washington decidiera imponer aranceles del 20% a los productos europeos.
"Haremos todo lo posible para trabajar en un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales", afirmó temprano Meloni. "En cualquier caso, como siempre, actuaremos en interés de Italia y de su economía, también en diálogo con nuestros socios europeos", añadió la primera ministra.
Otros ministros del Gobierno italiano se pronunciaron en tonos similares. "Más que entrar en polémicas que no le sirven a nadie, se necesita firmeza e ideas claras sobre cómo actuar. Es decir, debe haber una reacción, pero no una reacción visceral. Debe ser una reacción que también sugiera a nuestro interlocutor estadounidense que es mejor sentarse a la mesa de negociación", razonó el ministro para los Asuntos Europeos, Tommaso Foti.
Problema estructural
El problema, de hecho, es mayúsculo para Italia, puesto que el país es uno de los más expuestos por la cantidad de productos que vende a EEUU. En concreto, las ventas italianas a EEUU equivalieron al 10% del total de sus exportaciones el año pasado, según datos difundidos recientemente por el Instituto de Estadísticas de Italia (ISTAT).
La principal asociación de empresarios, Confindustria, ya el miércoles había manifestado su preocupación por el daño que la medida puede causar a la economía italiana. De acuerdo con el organismo, el riesgo es que el PIB italiano crezca este año solo un 0,6%, en lugar de un 0,9%, con sus consecuencias inquietantes para la ocupación. Un escenario particularmente nefasto, añadió Confindustria, es además que la decisión estadounidense provoque un declive de la industria italiana que se vuelva "estructural", según avisó la organización.
Algunas industrias han sido incluso más precisas en detallar el daño que temen. "El sector de vinos, licores y vinagres italianos por sí solo representa más de 2.000 millones de euros en exportaciones hacia Estados Unidos e involucra a 40.000 empresas y más de 450.000 trabajadores a lo largo de toda la cadena de suministro", ha explica una asociación vinícola, Federvini. "La medida también tendrá impactos significativos en los consumidores y operadores al otro lado del océano: miles de empleados de empresas estadounidenses están involucrados en la importación y distribución de estos productos, y el aumento de los precios no se limitará solo a los aranceles impuestos, sino que se extenderá a toda la cadena comercial", ha añadido Federvini.
- Manos Limpias anuncia una querella contra el director del Conservatorio Superior por 'faltar a la verdad
- Mil firmas en una hora, el mercadillo de Cáceres se levanta: 'Queremos Cordel de Merinas
- El Gran Café abandona Cáceres: este es el nuevo Astoria
- Invierten 1,4 millones de euros para rehabilitar dos carreteras que unen cuatro poblaciones de Cáceres
- La borrasca Oliver llega a Extremadura en Semana Santa con lluvias y descenso de temperaturas
- Extremadura y sus yacimientos son declarados estratégicos en la hoja de ruta de seguridad de la UE
- La Policía Nacional custodia durante horas un edificio de Las 300 de Cáceres tras una grave pelea en un piso
- Diez horas de música y 10.000 personas en el Hípico de Cáceres