Tribuna
De espaldas
Deberíamos vivir un proceso de negociación sobre los más diversos temas que va mucho más allá de los meramente comerciales y que nos ocupará gran parte del 2025.

El presidente de EEUU Donald Trump. / Kent Nishimura (Efe)

Este titular podía resumir en buena parte el sentir de los inversores hacia el mercado. Cuando el 4 de noviembre Trump ganó las elecciones americanas, los mercados financieros lo celebraron porque entendían que el binomio Trump/Wall Street había venido para quedarse y volveríamos a vivir el ‘idilio’ de 2017-2020, cuando el presidente americano siempre miraba de reojo a la bolsa neoyorquina a la hora de tomar sus decisiones. Así, con Trump como presidente electo, llegamos al final de un muy positivo 2024 para las principales bolsas mundiales y todo hacía suponer que el 2025 no iba a ser menos.
Después de su toma de posesión el 20 de enero, los mercados financieros empezaron a sospechar que las prioridades de Trump eran otras: corrección de las prácticas comerciales ‘injustas’, aumento de los ingresos fiscales, protección de la industria local y la utilización de los aranceles como método de negociación.
Haciendo hincapié en la primera de las prioridades, que es la que ahora mismo le ocupa, su principal objetivo es China. La Administración Trump considera, y puede que no le falte razón, que el gobierno chino ha estado subvencionando actividades estratégicas. Gracias a estas ayudas dominan sectores como el vehículo eléctrico, los paneles solares o la producción de acero; entre otros. Además, venden sus productos a precios que son imbatibles para fabricantes europeos y americanos.
Cierto es que a nadie debió coger por sorpresa el listado de prioridades de la nueva administración americana, porque sobre todas ellas puso gran énfasis durante su campaña electoral, llegando a decir que su palabra favorita era ‘arancel’. Lo que ha sorprendido al inversor es que parezca no inmutarse ante las caídas bursátiles o más aún, que pueda utilizar dichas caídas como arma de negociación.
Deuda americana
Tampoco en el escenario actual hay que olvidar la cantidad ingente de deuda americana cuyo vencimiento es el presente ejercicio fiscal y que Trump ha exigido a la reserva federal bajar los tipos de interés en no pocas ocasiones con el fin de refinanciarse a tipos más benévolos.
El 'tsunami' bursátil vivido en los últimos días ha provocado que el bono americano a 10 años vuelva a situarse en los entornos del 4%, cifra importante para encontrar financiación más acomodaticia, que era otro de sus objetivos.
Entendemos que después de lo explicado en este artículo deberíamos vivir un proceso de negociación sobre los más diversos temas que irán mucho más allá de los meramente comerciales y que nos ocupará gran parte del 2025.
- Jefe de la Guardia Civil en Extremadura: 'El delincuente ha de sentir que le echamos el aliento detrás constantemente
- El Chíviri, el Domingo de Pascua en Trujillo
- Extremadura diseña una red de alerta para la detección de 'la seca', la pandemia de la dehesa
- El PP de Extremadura defiende que una plaza residencial pública cuesta 24.000 euros
- Jefe de la Guardia Civil en la región: 'El trabajo de los agentes es más fácil gracias a la sociedad extremeña
- Extremadura diseña paquetes con las agencias de viaje para vender el turismo azul
- Termina la estabilización en la Junta: el 1 de junio se incorporarán los nuevos funcionarios
- La bendición de la lluvia en Extremadura: heno y paja en abundancia, y ahorro al bolsillo