El arte de cuidarse / Más Extremadura
Síndrome de Ekbom: ¿Alucinación o evidencia?
Este síndrome consiste en la creencia de estar infectado por insectos o parásitos sin que haya evidencia de ello

Fotograma del Increíble hombre menguante. / EL PERIÓDICO
Llega la primavera y el buen tiempo, con todo esto también llega la proliferación de insectos y mosquitos con la subida de las temperaturas; a pesar de tener que lidiar con la molestia de las alergias, más acentuadas este año al crecer tanto la hierba debido al aumento de precipitaciones, afloran también la llegada de mosquitos, moscas, abejas y toda clase de insectos voladores.
Tener a mano un spray anti-insectos es muy eficaz, al mismo tiempo que un sinfín de remedios naturales para que no nos acribillen a picotazos. Sin embargo, cuando el temor a la picadura es tan grande que incluso llega a ser enfermizo, hablamos de síndrome de Ekbom o delirio de infección por parásitos, un trastorno delirante que hace creer que al que le pica un insecto -aún sin llegar hacerlo- puede desarrollar parásitos debajo de la piel.
Comezón de varios meses
Bien es cierto que cuando una abeja pica deja un sello en la piel y que este en ocasiones puede resultar peligroso si desarrollamos alguna alergia; sin embargo, este terror llevado al extremo puede generar una obsesión, a veces cuando nos dicen que hay un bicho cerca, nos rascamos involuntariamente, el síndrome se incentiva cuando esta comezón dura varios meses y ya no sólo en el cuerpo sino también en la cabeza.
Esta alteración se asocia a la presencia de alucinaciones táctiles y de un picor constante en una parte del cuerpo, que provoca un impulso intenso de rascarse.
Manifestarse como síntoma único
El delirio de parasitosis puede manifestarse como un síntoma único de una alteración psiquiátrica, manteniéndose la gran convicción de que se tienen esos parásitos dentro de tu organismo a pesar de tener muchas evidencias en contra.
Existen dos grandes causas de este síndrome en función de la naturaleza de las alteraciones, una dermatológica y la otra psiquiátrica. La psiquiátrica se produce cuando los síntomas surgen en ausencia de problema identificables. Puede ser atribuido a errores en el razonamiento humano.
La dermatológica se produce cuando se detecta una alteración subyacente que desencadena la creencia delirante; puede ser funcional, cuando se diagnostica en los casos en los que hay un trastorno psiquiátrico, u orgánico, cuando la causa es una enfermedad o un fármaco.
Principales síntomas
Discurso distorsionado de sentir que hormigas u otros insectos recorren la piel e intentan meterse dentro de su organismo.
Tener una sensación de hormigueo y picor por todo el cuerpo.
Utilización de productos en la piel para evitar la picadura como alcohol, anti-insectos o laca.
Padecer alucinaciones visuales como son la creencia de traer la muestra de los insectos en un pañuelo de papel.
Excoriaciones en brazos, piernas y cara (estas heridas a veces se producen a nivel de dermis produciendo daño profundo)
Producirnos unas cicatrices en nuestro cuerpo ocasionadas al intentar quitar con un objeto punzante los parásitos dentro de la piel.
Agresividad y alto grado de suspicacia
Dejar de realizar actividades placenteras por la ansiedad que le producen los síntomas.
Miedo irracional a contagiar amigos y familiares la parasitosis.
Mostrarse ante los demás con un alto grado de alerta y ansiedad.
Signos de depresión.
Estrategias para afrontar el trastorno
Mantener una buena relación entre el paciente y el médico: La persona debe sentirse comprendida, evitando contradecir a la persona que tiene ese delirio, no hay que olvidar que detrás hay alguien que está sufriendo con los síntomas.
Apoyo familiar: La persona suele mantener una serie de rutinas o tratamientos peligrosos para él o para los demás al intentar acabar con los parásitos a través de objetos punzantes, mantener una conversación fluida en la que se validen los síntomas y se haga hincapié en buscar ayuda profesional para la recuperación.
Fomentar las rutinas de actividades placenteras: Sin restar importancia a los síntomas, retomar actividades que nos hagan sentir bien y que disfrutemos, utilizar recursos como la medicación o la visualización de un cuerpo sano.
Utilizar medicación para paliar los síntomas: Cuando la causa es consecuencia de otra enfermedad como la esquizofrenia, es necesario el uso de medicación como los antipsicóticos, siempre bajo prescripción médica y profesional.
Descartar a través de pruebas otras enfermedades: A veces los delirios pueden ser síntoma de otras enfermedades orgánicas, es bueno realizarse un chequeo completo de analítica y resonancia para descartarlo.
Trabajar los pensamientos positivos: Debemos ver la enfermedad como algo temporal que pasara, dentro de un tiempo, con la ayuda necesaria, los síntomas remitirán.
Suscríbete para seguir leyendo
- Jefe de la Guardia Civil en Extremadura: 'El delincuente ha de sentir que le echamos el aliento detrás constantemente
- El Chíviri, el Domingo de Pascua en Trujillo
- El PP de Extremadura defiende que una plaza residencial pública cuesta 24.000 euros
- Jefe de la Guardia Civil en la región: 'El trabajo de los agentes es más fácil gracias a la sociedad extremeña
- Extremadura diseña paquetes con las agencias de viaje para vender el turismo azul
- La bendición de la lluvia en Extremadura: heno y paja en abundancia, y ahorro al bolsillo
- Extremadura llega a los 32.803 jubilados autónomos: su envejecimiento 'amenaza las pensiones
- Albalá galopa entre caballos y flamenco en su gran cita anual