Herramienta para luchar contra la pobreza y la exclusión social

Tres de cada cuatro titulares del Ingreso Mínimo Vital en Extremadura son mujeres

La extremeña (76,2%) es la proporción más alta de todo el país, donde el promedio es del 67,5%

Un 53,5% de los beneficiarios en la comunidad autónoma son también mujeres

Una mujer sostiene en brazos a un niño pequeño.

Una mujer sostiene en brazos a un niño pequeño. / El Periódico

Cáceres

Tres de cada cuatro titulares del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Extremadura son mujeres. En concreto, suman 19.521 de un total de 25.613 (un 76,2%), en la que es la proporción más alta de España. En la provincia de Badajoz llega a alcanzarse el 78,4%, por un 71,3% en la de Cáceres. A nivel nacional, la media es del 67,5% (464.194 de 688.007). Además, más de la mitad de los beneficiarios de esta prestación en la comunidad autónoma son también mujeres (41.665 de 77.821, un 53,5%).

«Que el rostro del titular y del beneficiario del Ingreso Mínimo Vital sea de mujer no es una casualidad», aseguró el pasado miércoles la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. «Si nos fijamos en la Encuesta de Condiciones de Vida del INE de 2024, las mujeres tienen peores índices en todos los indicadores de pobreza, y muy específicamente en la pobreza severa, cuya reducción es un objetivo fundamental para el IMV», añadió. 

Un 74% de los hogares cubiertos por el IMV en la comunidad autónoma incluye a menores de edad

Conforme a los datos de esta encuesta, la pobreza severa tiene una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres para la población adulta: medio punto en el caso de las mujeres en edad de trabajar y casi dos en las mayores de 65 años.

Brecha mayor

Esta brecha es incluso mayor cuando lo que se aborda es la tasa de pobreza general, que llega a ser de 4,5 puntos en el caso de las mujeres mayores de 65 años, y de 1,5 puntos en el caso de las mujeres en edad de trabajar (18 a 64 años). Igualmente, la tasa Arope (porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social) también es superior entre las mujeres que entre hombres adultos. 

Datos de febrero

La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegó en febrero a 25.613 hogares extremeños en los que viven 77.281 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía mensual media de la prestación por hogar es de 432,7 euros (inferior a la media en España, que es 511,2 euros) y, en conjunto, la nómina mensual ascendió a 12,3 millones de euros. 

El IMV es un instrumento cuyo objetivo es prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos. 

Menores de edad

Un 74% de los hogares cubiertos por el IMV en Extremadura incluye a menores de edad, de nuevo por encima de la media nacional (68,9%). En total, son 18.961 hogares con menores entre los que hay 4.293 monoparentales. 

En este sentido, asociado al IMV, y como herramienta de lucha contra el riesgo de pobreza infantil, se plantea el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). Este mes, este subsidio ha llegado a 19.020 unidades de convivencia en la comunidad autónoma. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en enero ha sido de 67,6 euros por cada menor (66,6 en todo el país) y de 113 euros por hogar con menores (122 en España). 

En términos acumulados, desde junio de 2020, cuando se puso en marcha esta prestación, en plena pandemia, el IMV ha llegado a 35.431 hogares extremeños y ha protegido a 104.587 personas que formaban parte de ellos (de un total de 972.963 y 2.894.029 en España, respectivamente). 44.278 de estos beneficiarios eran menores y los restantes 60.309 adultos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents