La guerra comercial, cada vez más cerca

Extremadura exportó a EEUU alimentos por valor de 140 millones en diez años

Desde 2015 casi se ha triplicado el valor de estos envíos

Trump anuncia aranceles a las importaciones agrícolas desde el 2 de abril

Un camión aguarda en la frontera canadiense a entrar en EEUU.

Un camión aguarda en la frontera canadiense a entrar en EEUU. / A.P.

Tras un mes de aplazamiento de la medida, Donald Trump finiquitó ayer varias décadas de libre comercio con sus (al menos hasta el momento) socios del norte y del sur. Tanto Canadá como México tendrán que empezar a lidiar desde ahora con aranceles del 25% cuando vendan sus mercancías a EEUU. Las amenazas proteccionistas del presidente americano cada vez lo son menos para convertirse en una realidad más tangible.

Solo unas horas antes, Trump había adelantado otra imposición de aranceles, esta vez a las importaciones del sector agrícola, que estarán vigentes a partir del 2 de abril. «A los grandes agricultores de Estados Unidos: preparaos para empezar a aumentar la producción para venderla dentro de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos exteriores el 2 de abril. ¡Divertíos!», publicó Trump en su cuenta en Truth Social.

Incertidumbre

Habrá que ver si también aquí da el paso definitivo de establecer barreras a la entrada de productos y si es así a qué artículos y con qué tarifas. Por eso, la portavoz de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, consideró ayer que este tipo de anuncios «solo traen incertidumbre», al tiempo que incidió en que el Ejecutivo extremeño trabajará con los agricultores de la región «en abrir nuevos mercados, en apoyarles y que sigan siendo las exportaciones tan satisfactorias como hasta ahora».

En la última década, desde la región se han exportado alimentos, bebidas y tabaco por valor de 140 millones de euros al mercado estadounidense. Solo el capítulo de las semimanufacturas supera a este en valor. Y dentro de él se incluye otro artículo con origen en el campo extremeño: el corcho. De hecho, es el que supone un mayor valor de todos, con más de 175 millones de euros enviados al mercado americano en este decenio.

Conservas de frutas y verduras

Dentro de los alimentos, el año pasado las conservas de verdura o fruta (7,9 millones); y las grasas y aceites (5,5 millones), entre las que figura el aceite de oliva, fueron lo más exportado.

«Esperamos una respuesta acorde a la amenaza que supone esta traba comercial que no beneficia a nadie. A los primeros que perjudica es a los consumidores, a los productores y, por tanto, denota poco conocimiento y poca empatía con el conjunto de la sociedad al establecer trabas comerciales con una cosa tan importante como son las cosas del comer», indicó ayer el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Cristóbal Cano. No obstante, apeló a la «prudencia», ya que Trump «cambia de opinión incluso a las pocas horas de hacer algunos anuncios».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents