Datos del INE del primer semestre de este año

Bajan las muertes por tumores y patologías circulatorias en Extremadura, pero repuntan las respiratorias

En la primera mitad de 2024 se produjeron 5.877 defunciones, un 2,3% menos que en el mismo periodo de 2023

Una sanitaria vacuna a una mujer contra la gripe.

Una sanitaria vacuna a una mujer contra la gripe. / Alberto Ortega (Europa Press)

Las enfermedades del sistema circulatorio se mantuvieron como el primer motivo de muerte en Extremadura durante el primer semestre de 2024. Infartos, ictus o hipertensión, entre otras causas, estuvieron detrás de 1.561 fallecimientos ocurridos en la comunidad autónoma entre enero y junio, un 26,6% del total, según los datos que el INE dio a conocer hace unos días. Si se agregan las defunciones causadas por tumores (1.368), ambos grupos de patologías suman la mitad de las muertes ocurridas en la comunidad autónoma en ese periodo.

En total, en estos seis meses se produjeron 5.877 defunciones en la región, un 2,3 % menos que en igual intervalo de 2023 (a nivel nacional cayeron el 0,5%), en el que a su vez habían retrocedido un 7,8% respecto a 2022. Una tendencia a la baja a la que ha contribuido significativamente el descenso de los óbitos en el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se incluye la covid 19. Con todo, en la primera mitad de este año, se contabilizaron aún 72 muertes por el coronavirus en la comunidad autónoma.

Pero además, en este semestre también se produjo un menor número de decesos tanto por enfermedades circulatorias (-8%), como por tumores (-3,5%). En este segundo caso, Extremadura es la tercera región que ofreció una mejor evolución, tras la de la Comunidad de Madrid y la de Castilla-La Mancha (- 7,4%, y -4,8%, respectivamente).

Precisamente, es en las muertes por los diferentes tipos de cáncer donde aparece un cambio significativo en los datos relativos a Extremadura. Junto a las estadísticas provisionales de la primera mitad del año pasado, el INE también publicó los definitivos de 2023 y en ellos la extremeña aparece como la sexta comunidad autónoma con una mayor tasa estandarizada -la que representa la mortalidad de las regiones si todas tuvieran la misma composición por edad- de fallecimientos por estas enfermedades. 

Aunque sigue en la parte alta de esta tabla, hasta el año pasado Extremadura había venido ocupando uno bastante peor: el segundo, tras el de Asturias. Desde 2018, la tasa estandarizada de muertes por tumores en la región ha pasado de 258 (tanto por cien mil) a 223, con lo que el descenso es del 13,6%.

Por contra, aumentan las defunciones por enfermedades del sistema respiratorio, un 7,6% entre enero y junio de 2024. «El covid 19 va perdiendo importancia y ese ‘espacio’, sobre todo en personas mayores o que tienen sistemas inmunitarios más débiles, lo están ocupando otras enfermedades que no las encontramos bajo la rúbrica de enfermedades infecciosas y parasitarias, sino en las del sistema respiratorio, por ejemplo la gripe y la neumonía», apunta Gregorio Montes, profesor de Epidemiología de la UEx y secretario de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.

«Esta información justifica hacer estudios pormenorizados para ver a qué se deben estos cambios»

Gregorio Montes

— Profesor de Epidemiología de la UEx

Sobre las «llamativas» disminuciones, por encima de la media, en mortalidad por tumores y en enfermedades del sistema circulatorio, considera que «toda esta información justificaría hacer estudios pormenorizados para ver a qué se deben estos cambios». En cualquier caso, recuerda el impacto que ha tenido la pandemia, que «se llevó por delante» al segmento de la población «más frágil», lo que ahora puede estar repercutiendo en la incidencia de algunas patologías.

Porcentualmente, el mayor incremento entre las principales causas de muerte se dio en el grupo de afecciones originadas en el periodo perinatal, un 175 % más (aunque en términos absolutos es un número reducido, 11). El grupo que más descendió fue el de enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Fueron 75, un 25,7% respecto del primer semestre 2023.

Por géneros, en el primer semestre del año se registraron 3.010 fallecimientos de hombres y 2.867 de mujeres. Entre los primeros, la causa de deceso más frecuente son los tumores; entre las segundas, las enfermedades del sistema circulatorio. «En los varones el principal factor de riesgo de muerte es el consumo de tabaco, mientras que en las mujeres es la tensión arterial alta», puntualiza Montes, por lo que incide en «que hay que hacer mucho hincapié en medidas de prevención» como el abandono del tabaco, la mejora de la dieta o la práctica habitual de ejercicio físico. En cuanto a los tramos de edad, un 82,2% de los fallecidos tenía más de 70 años; y un 15,2% entre 50 y 69.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents