La incidencia de un problema que no para de agravarse
'SOS' del sector extremeño de la construcción: "Hacen falta 10.000 trabajadores"
Las constructoras avisan de que el déficit de mano de obra, progresivamente acentuado durante los últimos años, ha llegado ya a una situación límite
De peones a ingenieros, «no encontramos nada», se afirma. La falta de personal se traduce en retrasos de «hasta 3 años» para iniciar obras privadas

Dos trabajadores colocan un andamio en la fachada de una obra. / Ana Escobar (Efe)
Hace años que la construcción viene alertando de la falta de mano de obra cualificada que padece. La crisis que arrancó en 2008 y el estallido de la burbuja inmobiliaria expulsaron a cientos de miles de trabajadores que se ganaban la vida dentro de este sector en España y cortocircuitó el proceso natural de relevo generacional. Luego, cuando la actividad fue recuperando paulatinamente el pulso, este mayor dinamismo no se acompasó con un retorno parejo de empleados, un déficit que no ha hecho más que aumentar y que en Extremadura ha desembocado ya en una situación «límite», asegura Carlos Izquierdo, presidente de CNC Extremadura, patronal regional de este sector.
La carencia afecta en estos momentos a todas las categorías profesionales. «No encontramos topógrafos, ni ingenieros, ni gruistas, ni chóferes de camión. Tampoco encontramos oficiales, no encontramos nada», resume. «Tú ahora mismo preguntas en cualquier empresa, y el que tiene cinco trabajadores, querría tener siete, y el que tiene diez necesitaría doce. Todos estamos buscando mano de obra, absolutamente todos», insiste.
Sociedades camino de su liquidación porque no encuentran personal; obras públicas que no pueden finalizarse en plazo, con el consiguiente riesgo de devolución de fondos europeos y las consiguientes sanciones; o dar horizontes más que lejanos de inicio para obras privadas -hasta de tres años vista «para hacer una unifamiliar»-, son algunos de los problemas que está generando la carencia de trabajadores, según denuncia esta entidad. En ella se cifran en unos 10.000 los operarios que serían necesarios en la región para atender el desarrollo normal de esta actividad. Son más de un tercio de los que actualmente emplea.
«El problema, lejos de solucionarse, se está agravando. La gente mira para otro lado y al final cada año estamos peor», lamenta Izquierdo. «Por primera vez» hay empresas que «se están planteando la disolución» por este motivo, aduce.
La falta de incorporación de jóvenes a las plantillas ha ido envejeciendo la edad media de estas, lo que tiene un doble impacto. De un lado, se trata de una actividad en la que el componente físico juega un papel importante. De otro, en la actualidad, los mayores de 50 años representan más del 35% de los trabajadores del sector de la construcción en Extremadura, cuando en 2008 la proporción que significaba este segmento de edad era de la mitad. A medida que muchos de estos operarios se vayan acercando a su edad de jubilación, el remedio será más complicado. Porque, en la parte opuesta, los empleados de menos de 30 años únicamente son el 9%, cuando en 2008 eran uno de cada cuatro. Apenas quedan en activo, se resalta, especialistas que no hayan cumplido aún los cuarenta.
«Lo que no podemos entender es que tengamos en el sector de la construcción en Extremadura 2.600 parados, si el 90% de las empresas estamos buscando gente y no encontramos en ningún lado. Aquí hay algo que no funciona», critica Izquierdo.
Achaca esta circunstancia a la existencia de una importante bolsa de economía sumergida que, como daño añadido, aduce, les lleva a tener que hacer frente a un problema de competencia desleal. «¿Cómo podemos competir las empresas con eso?, con lo que supone que alguien en su casa quiera cambiar un cuarto de baño, que le digan que vale 6.000 euros y llegue otro que lo hace por 3.000. Claro, si el 50% de los costes no los tiene...».
No cree que la cuestión sean los sueldos, que son «más elevados» que la media, pero que además, asevera, tienen complicado incrementar, por las dificultades para trasladar esta subida de costes al precio final tanto en la obra pública como en la privada.
Las posibles soluciones
Las constructoras plantean varias vías para intentar paliar esta situación que pasan, sobre todo, por la formación de jóvenes, conseguir una mayor presencia femenina en un sector tradicionalmente muy masculinizado (las mujeres son menos de un 10% de los ocupados, según la última Encuesta de Población Activa) y la incorporación de mano de obra extranjera. En pleno debate migratorio, Izquierdo defiende la regularización de migrantes que puedan ser empleados por estas empresas. «Nuestro sector está en disposición de poderlos integrar y proporcionarles un modo de vida digno. Y además, es que los necesitamos», remacha.
Este empresario también preside la Fundación Laboral de la Construcción, de la que forman parte además los sindicatos CCOO y UGT. Esta, subraya, «es una herramienta fabulosa para formar trabajadores», de la que no disponen otros sectores. Un instrumento que, sostiene, se puede aprovechar para conseguir este triple objetivo formativo.
«No podemos entender que tengamos dentro del sector en Extremadura 2.600 parados, si el 90% de las empresas estamos buscando gente»
«En estos momentos creemos que es más necesaria que nunca la colaboración con las distintas administraciones para fomentar la incorporación, formación y la adaptación del personal a las nuevas exigencias existentes, mediante la firma de convenios especiales de colaboración», se esgrime desde CNC Extremadura, que como factor adicional también apunta a que habrá que ir decantándose por otras formas de ejecución de los proyectos, apostando por «una construcción basada en la medida de lo posible en prefabricados e industrializada en todo aquello que se pueda ejecutar con estas nuevas tecnologías».
«No podemos seguir sin hacer nada. Hay que tomar medidas», zanja Izquierdo. De lo contrario, sostiene que será imposible cumplir con las demandas de viviendas e infraestructuras. De los 160.000 millones de euros que España recibirá de fondos europeos, se arguye, 110.000 millones van destinados a la construcción. Una problemática que «tendrá incluso mayor incidencia en Extremadura, objetivo prioritario de fondos europeos: si no se ejecutan las obras en plazo, además de devolver los fondos europeos, se recibirán sanciones, además de la imposibilidad de volver a optar a esos fondos con la misma finalidad».
Suscríbete para seguir leyendo
- Extremadura y sus yacimientos son declarados estratégicos en la hoja de ruta de seguridad de la UE
- Empuje a Extremadura: China firma con España la compra de cerezas y más porcino
- El PSOE denuncia un 'abuso' de la actividad extraordinaria en el SES para reducir las listas de espera
- Extremadura, expectante por la apertura de China a la cereza y el porcino: 'Una gran oportunidad
- Los farmacéuticos de Extremadura advierten de que el nuevo sistema de precios de medicamentos provocará falta de suministros
- La Junta subirá a los funcionarios en mayo las dietas y el kilometraje, congelados desde 2007
- Las presas extremeñas evitan la repetición de las inundaciones de Lisboa en 2013
- Cinco destinos baratos en Extremadura si quieres huir de la Semana Santa